lunes, 30 de abril de 2018

WONDER-Wonder

País: EEUU
Dirección: Stephen Chbosky
Intérpretes: Jacob Tremblay, Julia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic, Mandy Patinkin, Sonia Braga, Danielle Rose Russell, Noah Jupe, Bryce Gheisar, Elle McKinnon, Daveed Diggs, Ali Liebert, Millie Davis, Emma Tremblay, Nadji Jeter.
Argumento: R. J. Palacio (novela)
Guión: Steve Conrad, Stephen Chbosky, Jack Thorne
Música: Marcelo Zarvos
Fotografía: Don Burgess

August Pullman (Jacob Tremblay) es un niño nacido con malformaciones faciales que, hasta ahora, le han impedido ir a la escuela. Sin embargo, con el apoyo de sus padres y de su hermana, entra en el quinto grado del colegio local.

Se podría resumir la película diciendo que aborda la problemática infantil de la deformidad facial, la inserción social del protagonista y el apoyo familiar para un desarrollo pleno. Es cálida y emotiva (sin ser sensiblera, aunque seguro que algunas lágrimas se van a derramar). Pretende contar una historia interesante y lo consigue, con un guión sólido, bien construído y que da voz a casi todos los personajes, con buenos diálogos y un acerado dibujo de caracteres, que no se recrea en la tragedia ni carga las tintas en lo morboso de la situación. Cuenta con unas interpretaciones excelentes y una dirección esmerada.

Me parece, en primer lugar, que cuenta la historia de un héroe ordinario. Un chaval, que produce miedo por su aspecto, y que al mismo tiempo, es muy normal , simpático, listo y admirador de los personajes de "La guerra de las galaxias". Lucha contra su propio temor a ser rechazado y consigue ser aceptado por sus compañeros. Es un chico  valiente. Y consigue que a los pocos minutos nos olvidemos de nuestras propias ideas sobre la belleza o la fealdad o normalidad, para fijarnos sólo en que es eso: un chico normal. 

Sus padres son otros héroes. Le apoyan, le animan. Especialmente destaca el papel de la madre, que incluso renuncia a sus propios proyectos personales para sacar adelante a su hijo. Pero también el padre, auténtico apoyo para la madre y para el resto de la familia y que sabe quitar dramatismo a situaciones familiares que objetivamente lo son.

Pero también hay que hablar de la hermana. Apoyo para su hermano, diciéndole cosas importantes para su formación como persona, y a la vez  sintiéndose un poco en segundo lugar ya que, como dice, "el sol es su hermano y el resto de la familia son planetas que giran alrededor del sol". Ello hace que a veces se sienta un poco sola. E incluso se lo reproche a su madre. Y, a veces, cansada, niega  que  tenga un hermano. No es para ella una situación sencilla, aunque el apoyo a su hermano es incondicional. Su hermano será plenamente consciente de todo lo que debe a su hermana, como así lo dirá en un discurso dando gracias por haber sido premiado con un importante galardón en la escuela.

Pero la película tiene también designado un sitio importantísimo para este personaje de la hermana: el brinco existencial entre ser relegada a ser el foco de atención en una obra de teatro donde, más que conquistar la atención de sus padres, acapara su derecho de pisar fuerte en el escenario de la vida.

No obstante todo lo anterior, también hay que señalar que "Wonder" apuesta por lo seguro y se convierte en un discurso utópico de aceptación, en donde pareciera que el mundo es un lugar lleno de buenas personas las cuales solo necesitan de un empujón para saberlo. La verdad es que eso dista bastante de lo que pasa en la vida real, se aleja por completo de las historias de suicidio y violencia que han sido expuestas en los últimos años y excluye a los niños de la crueldad de su actuar, la cual muchas veces es mucho más intensa que en el mundo de los adultos. Desde esta perspectiva, no cabe duda que "Wonder" es una típica película norteamericana.

lunes, 9 de abril de 2018

MI GRAN BODA GRIEGA-My big Fat Greek Wedding

Año: 2002
Países: Canadá, EEUU
Dirección: Joel Zwick
Intérpretes: Nia Vardalos, John Corbett, Michael Constantine, Lainie Kazan, Andrea Martin, Joey Fatone, Louis Mandylor, Gerry Mendicino
Guión: Nia Vardalos
Música: Alexander Janko,Chris Wilson
Fotografía: Jeff Jur

Toula Portokalos es una chica más bien feúcha, perteneciente a una numerosa y variopinta familia de origen griego, que reside en Estados Unidos.. Pero se  casa con un no griego...

En su momento fue una sencilla y  divertida comedia romántica, modesta, sin grandes pretensiones,  llena de sentido del humor, y que triunfó. Presenta una amable historia romántica, donde lo  definitivo no es el aspecto física del ser amado. Habla de la familia, como asidero al que todos nos agarramos, y donde nos sentimos seguros, aunque a veces sintamos una cierta presión que nos asfixia. Como con mucha gracia se dice en Mi gran boda griega 2, en la familia de la protagonista se confunde abrazar con asfixiar.

Pero ahí está la familia: padres, tíos, primos, hermanos, sobrinos... Los problemas de cada uno de los miembros son los problemas de todos. Y, por supuesto, todos se creen con derecho para meterse en la vida de los demás, pero con la mejor intención. Eso puede cansar, pero a la vez se agradece profundamente. Nadie está solo, pero ninguno toma una decisión por sí solo, porque todos se creen con derecho a opinar. Todos se  sienten de vez en cuando algo asfixiados de tanto cariño familiar, pero a ninguno se le ocurre alejarse de la gran familia que forman.

Es una película que se ve con mucho cariño-la segunda es peor-aunque de vez en cuando se sienta la necesidad de esconderse un rato para tener un poco de tranquilidad. Pero solo un rato, porque si desapareces, alguien de la familia (una tía, un sobrino..) te buscará para preguntarte si te pasa algo. Y si te pasa algo, habrá cónclave familiar para ver que está sucediendo.