lunes, 25 de diciembre de 2017

JOY-Joy

Año: 2015
País: EEUU
Dirección: Davis O. Russell
Intérpretes: Jennifer Lawrence, Bradley Cooper, Robert de Niro, Elisabeth Röhm, Edgar Ramírez, Isabella Crovetti-Cramp, Diane Ladd, Virginia Madsen, Isabella Rossellini, Dascha Polanco
Guión: David O. Russell, Annie Mumolo
Música: David Campbell, West Dylan Thordson
Fotografía: Linus Sandgren

La película nos cuenta la historia de una muchacha que consigue fundar una dinastía de negocios y se convierte en la matriarca familiar por derecho propio.

La película describe a una familia italoamericana verdaderamente disfuncional: Joy, el ex-marido venezolano Tony, cantante frustrado, vive en el sótano; con ellos vive también la abuela y la madre, ésta en la cama todo el día y pegada a la televisión donde está viendo todo el tiempo culebrones; y viene a vivirse el padre, Rudy, separado de la madre, que compartirá temporalmente el sótano con Tony.

Joy es el alma de esta familia tan disfuncional. Ha trabajado de todo para sacarla a flote. Jamás se le ocurrió dejarla, y ganas no le faltaron. Hubiera podido ir a una universidad de Boston, pero no fue para quedarse en la casa y poder cuidar de su madre, divorciada de su esposo y padre. Pero, a la vez, ayuda en el negocio de su padre. No se lleva bien con su hermanastra, pero le ayudará a sacar sus negocios más adelante.

La familia es lo primero y no se elige a la familia. Para Joy, que tiene todos los motivos del mundo para dejarla, sin embargo renuncia a sus sueños universitarios para atender a su madre y a su padre divorciado. Pero, es que, cuando triunfa en el mundo de los negocios, tampoco la deja, incluso  cuando se meten en aventuras empresariales ruinosas. Por otro lado, uno no elige a la familia, aunque sea tan disfuncional como ésta. Y no por ello se deja de quererla y de darlo todo por ella.

También hay que señalar que la intervención de la familia va a ser decisiva en llevar a cabo su sueño empresarial. Primero, prestándole dinero, considerándolo prácticamente dinero perdido, porque no confían mucho en el éxito empresarial : su nueva fregona. Segundo, dándole el empujón decisivo cuando en la teletienda tiene que presentar su producto y se queda paralizada de miedo por verse ante las cámaras. Será una oportuna llamada de su casa, en ese momento, preguntándole características de la fregona, la que le hará reaccionar y empezar a hablar de las excelencias de la misma, demostrando, por otra parte, que es una excelente  vendedora.

Es una película irregular, con una protagonista verdaderamente excelente (Jennifer Lawrence), que no nos cuenta cuentos de hadas: la realidad cotidiana es la que es, la familia es la que a uno le toca y, por tanto, es la que tiene que querer. Y no hay más.

También me gustaría señalar que da la impresión que para David O. Russell la familia es lo más importante puesto que en sus últimos trabajos la fuente de los problemas surgían de ella. Ya en "The Fighter" retrató un núcleo familiar difícil desde la óptica del drama social. Incluso en "La gran estafa americana" se puede observar un tipo de familia artificial que trabaja para triunfar en su querida patria. "Joy" se aproxima mucho más al modelo que ya hizo en "El lado bueno de las cosas". Robert de Niro (¡que pena este hombre!) repite el mismo papel obsesionado por diversos motivos. Bradley Cooper y Jennifer Lawrence se cambian el papel de hijo que quiere dar un vuelco a su vida para que tenga sentido.Uno lo encontró en el baile y la otra en la teletienda.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Z, LA CIUDAD PERDIDA-The Lost City of Z

Año: 2017
País: EEUU
Dirección: James Gray
Intérpretes: Charlie Hunnam, Robert Pattison, Tom Holland (II), Sienna Miller, Angus Macfayden, Edward Ashley (II), Ian McDiarmid, Harry Melling, Nicholas Agnew, Franco Nero, Aleksandar Jovanovic, Daniel Huttlestone, Bobby Smalldridge, Raquel Arraes.
Argumento: David Grann (libro "The Lost City of Z: a Tale of  Deadly Obsession in the Amazon")
Guión: James Gray
Música: Christopher Spelman
Fotografía: Darius Khondji

Tras participar en una expedición topográfica de la Royal Society a Bolivia, el militar Percy Fawcett (Charlie Hunnam) queda fascinado por la jungla y accede a participar en una expedición más remota, a pesar de alejarle de su mujer, Nina (Sienna Miller), y sus hijos durante varios años. En la selva amazónica, Percy descubre vestigios de antiguas civilizaciones perdidas, y vuelve a Inglaterra convencido de la existencia de una metrópolis hundida, la misteriosa ciudad de Z. Aunque sus argumentos son ridiculizados por la comunidad científica, Fawcett se embarca en un último viaje a la selva brasileña junto con su hijo Jack (Tom Holland) para demostrar sus teorías.

La película trata no solo trata de narrar una historia de aventuras y de exploración, sino también las motivaciones que impulsan al protagonista a emprender tareas semejantes y hacer de ellas su máximo objetivo vital. 

Siendo ésto así, llega un momento en que surge inevitablemente la pregunta: ¿este deseo de encontrar el Dorado por parte del militar inglés va ya más allá de la gloria para convertirse sencillamente en una obsesión malsana?. Deja su mujer, deja a sus hijos para intentar descubrir una quimera que se antoja inalcanzable. ¿Vale la pena la búsqueda de la ciudad de oro y abandonar a la mujer y a los hijos?. E incluso, contagia su obsesión a su hijo mayor, que desaparecerá con él al final, frente a una esposa y madre resignada ante lo inevitable. ¿Donde está el punto de equilibrio entre el legítimo deseo de gloria y el abandono de un hogar familiar?. En la película más bien se nos presenta a un personaje que al final, por encima de todo, tiene una obsesión. Y a ello sacrifica todo. Para colmo, se nos insinúa al final de la misma, que padre e hijo no están realmente muertos, sino que viven en la ciudad buscada, abandonando definitivamente a la mujer y a dos hijos más. 

¿Es el protagonista un indeseable,por dejar a la familia de lado? .¿Es ella una mujer que de buena parece tonta por no impedir las locas aventuras de su marido y, lo que es peor, por dejar que el hijo mayor se fuera con el padre?. 

Sorprende también, desde nuestro punto de vista actual, la visión que tiene de la mujer el protagonista. Ante su petición de llevarla consigo en alguno de sus viajes, le contesta que una mujer no es suficientemente resistente al dolor (la respuesta de ella es inmediata: ¡nunca has sufrido un dolor de parto!) y además, constituye "un pilar de la civilización" el que la mujer sea la que se encarga de cuidar a los niños y el hogar y para el hombre es la aventura.

lunes, 4 de diciembre de 2017

MIS HIJOS-Dancing Arabs

Año: 2014
País: Israel
Dirección: Eran Riklis
Intérpretes: Tawfeek Barhom, Ali Suliman, Yael Abecassis, Marlene Bajali, Laëtitia Eido, Norman Issa, Daniel Kitsis, Michael Moshonov
Guión:Sayed Kashua
Música: Jonathan Riklis
Fotografía: Michael Wiesweg

Eyad que creció en una pequeña ciudad árabe de Israel, ha conseguido entrar en un prestigioso internado judío en Jerusalén. Es el primer árabe que estudia allí por lo que intenta desesperadamente encajar con sus compañeros y con la nueva sociedad. Pero cuando se descubre que tiene una relación con Naomí, una chica judía, se verá obligado a abandonar la escuela. En ese momento Eyad se da cuenta que tendrá que sacrificar su auténtica identidad para ser aceptado. 

Esta es la historia de un intercambio de identidades. Eyad cuidará un judío de su edad, Jonatán, tetrapléjico. Cuando muera, con la complicidad de la madre de Jonatán, ocupará su lugar, mientras que Jonatán será enterrado como Eyad.

La crítica habla de una historia creíble donde el amor, la amistad y la entrega están por encima del origen o de lo  que digan los papeles. A mí, por el contrario, me parece una historia absurda, nada creíble. ¿La familia musulmana de Eyad no tiene nada que decir?. ¿La Administración israelí se traga el cambio de identidad así como así?. ¿Y los parientes, amigos, vecinos de la familia de Jonatán?. Cualquier película puede tener el argumento que quiera, pero al menos que sea creíble en su desarrollo.

De entrada, no puede uno de dejar de comprender a Eyad . Su novia judía le deja, porque al trabajar en la Inteligencia judía, no puede tener ningún novio árabe, su condición de árabe le condiciona en sus aspiraciones vitales, también las profesionales. Pero, claro, esto supone abandonar su familia, abandonar sus padres, abandonar su raza, abandonar su gente. ¿Es posible ésto?. Sí que es posible, como se ve en la película. Pero, ¿compensa a la larga?. No me atrevo a juzgarlo porque de ser un paria en el Estado de Israel, gracias al cambio de identidades, será un ciudadano de pleno derecho de ese mismo Estado, con todas las posibilidades. Pero a costa de dejar en el camino lo más íntimo de su ser, empezando por sus padres. ¿Vale la pena?.

En cualquier caso, como digo, es final es inverosímil. ¡Lástima, porque todo lo anterior, especialmente lo que se refiere al cuidado de Eyad a Jonatán, tiene interés!. 

lunes, 27 de noviembre de 2017

UN HOMBRE LLAMADO OVE-En man som heter Ove

Año: 2105
País: Suecia
Director: Hannes Holm
Intérpretes: Rolf Lassgaºrd, Filip Berg, Ida Engvoll, Tobias Almborg, Klas Wiljergaºrd, Chatarina Larsson, Börje Lundberg, Stefan Gödicke, Johan Widerberg
Argumento: Fredrik Backman (novela)
Guión: Hannes Holm
Música: Gaute Storaas
Fotografía: Göran Hallberg

Ove es el gruñón de la urbanización. Un hombre solitario y obsesionado por las normas, que lleva de cabeza a todo el vecindario. Su mal humor empeora cuando es forzado a jubilarse de la empresa en la que ha trabajado toda su vida. Pero su vida de un giro cuando Parvaneh y su familia se convierten en sus nuevos vecinos.

Me ha parecido esta película una pequeña joya. Detrás del humor que destila este film, hay un hombre de carácter difícil, pero con sólidos principios, de cumplimiento estricto del deber y del seguimiento a rajatabla de la ley.

Es un hombre que tras su carácter adusto esconde un corazón grande, incluso físicamente. Dispuesto, aunque poniendo mala cara, a ayudar a sus vecinos, sobre todo a Parvaneh y a su familia, a quien termina considerando su propia hija, como, por otro lado, así se sienta ella, a pesar de la diferencia de cultura y de mentalidades. Entre los dos va a surgir una entrañable relación.Sus discusiones, sus disputas, sus charlas de autoayuda, el cariño que se van teniendo hace que a Ove se le caiga la coraza, que la soledad le abandone e irá evolucionando a alguien mejor. Diálogo divertido:Ove le está enseñando a Parvaneh a conducir y ella se pone nerviosa. Ove le dice: "Usted sobrevivió a la guerra de Irán, vino aquí y aprendió un nuevo idioma, y se ha casado con ese idiota, conducir un coche no debería ser ningún problema". Y es conmovedor el final con Parvenah mirando por la ventana la calle nevada, se da cuenta que Ove no está fuera despejando la puerta y dando su ronda matutina, entonces entra en modo pánico, y corre con su marido a casa de Ove, lo hayan en la cama fallecido junto con su gata.

 De la misma manera, las hijas de Parvaneh se considerarán nietas de este hombre. Ellas son las primeras en descubrir que, tras un carácter amargado y obsesivo, hay un corazón de oro, dispuesto a ayudar a los demás.

Pero la película mezcla el presente con el pasado. Es emocionante la relación con su mujer, ya fallecida. Los flash-backs nos muestran una relación tierna, sacrificada y que continuará después de la muerte de ella, porque él va todos los días al cementerio a  charlar con ella, en escena con efluvios fordianos. Es muy bonito el detalle del restaurante al comienzo de haberse conocido. El no tiene dinero, pero el poco que tiene se lo gasta en invitarla a  comer en un restaurante, porque a ella le hacía ilusión. Eso sí, el va al restaurante ya comido para que todo el dinero se pueda gastar en ella. Este detalle conmueve a la mujer y ahí comenzará una vida  que llevará al matrimonio y a muchos años de felicidad, hasta su fallecimiento. Ella va a ser la luz de su vida, sin ella su vida es un calvario y sin significado, y por eso intentará suicidarse, sin conseguirlo, obviamente, porque cada vez que lo intenta, un vecino le pide su ayuda y el se presta a hacerlo. 

Es también muy bonita-como se ve en alguno de los flasbacks-la relación de Ove con su padre. Un padre pendiente de su hijo, y que muere trágicamente, y un hijo que le adora y lleno de admiración por él.

Ove consigue una cosa llamativa. Empezar la película fijándonos en un personaje que es un viejo odioso. Alguien al que no podríamos aguantar ni cinco minutos como vecino pero terminamos la película sintiendo un especial cariño por él. Ese es su mayor mérito, lograr dejarnos a todos con un buen sabor de boca.

Y señalar que en los recuerdos del pasado hay unas escenas que han sido rodadas en España, en concreto en la isla de Mallorca, en el hotel Araxa de Palma de Mallorca y en la sierra de Tramontana, en la  carretera camino de Sa Calobra con sus populares y peligrosas curvas y en el municipio de Valdemosa.


lunes, 20 de noviembre de 2017

UN MONSTRUO VIENE A VERME-A Monster Calls

Año: 2016
Países: EEUU, España
Dirección: Juan Antonio Bayona
Intérpretes: Lewis MacDougall, Liam Neeson, Felicity Jones, Sigourney Weaver, Tobby Kebbell, Geraldine Chaplin,  James Melville, Garry Marriott, Joe Curtis, Kai Arnthal, Max Gabbay.
Argumento: Patrick Ness (novela "Un monstruo viene a verme"), Siobhan Dowd (notas).
Guión: Patrick Ness
Música: Fernando Velázquez
Fotografía: Oscar Faura

Se cuenta en esta película la historia de Conor, un niño de 12 años que trata de hacer frente a la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo que viene a visitarle por la noche.

No hay duda que siempre es un placer ver una película de Juan Antonio Bayona. Es una película que va más allá del mero cine fantástico. No es un cine para niños, sino que tras el protagonista y el árbol hay ideas universales que dan que pensar.

Se nos muestra el proceso de maduración del niño a través de los relatos del monstruo y su propia realidad vital (la enfermedad de la madre). Aprende que el mundo es complejo, que las personas no deben ser juzgadas y condenadas precipitadamente, que las cosas no se reducen a blancas y negras, y que en toda persona puede coexistir heroismo y maldad. 

Destaca la figura de la abuela, personaje secundario en la película, pero que se convierte en el verdadero apoyo de su hija enferma-cuyo marido le dejó- y de su nieto-que carece de la figura paterna. Es una mujer aparentemente seca, no cariñosa, que tiene que aguantar los testarazos de su nieto-hasta que éste se da cuenta que ella es lo verdaderamente seguro en su vida y le pide perdón-y, a la vez, es el único apoyo de su hija a punto de morir de cáncer.

El padre del niño es otro personaje importante. Quiere a su mujer, pero la deja, haciendo que su hijo sufra tremendamente por su ausencia y por su falta de apoyo en la enfermedad de su madre. Una vez más aparece la idea-dicha expresamente por el padre-que el amor no es suficiente en un matrimonio. No sabemos porque se divorciaron, pero todo hace indicar que olvidaron eso tan elemental que el amor hay que regarlo y cuidarlo cada día. De lo contrario o se agosta o es insuficiente para sostener ese matrimonio.

También aparece la idea de que el hijo sobra. El padre se ha vuelto a casar, pero en su nuevo hogar, su hijo ya no tiene sitio. Es el abandono de los hijos de padres divorciados. De ahí que la abuela se haga cargo de su nieto.

lunes, 6 de noviembre de 2017

LION-lion

Año: 2016
Países Australia, EEUU, Reino Unido
Dirección: Garth Davis
Intérpretes: Rooney Mara, Nicole Kidman, Dev Patel, David Wenham, Benjamin Rigby, Nawazuddin Siddiqui, Pallavi Sharda, Tannishtha Chatterjee, Eamon Farren, Menik Gooneratne, Sunny Pawar
Argumento: Saroo Brierley (novela)
Guión: Luke Davies
Música: Volker Bertelmann, Dustin O`Halloran, 
Fotografía: Greig Fraser

El pequeño Saroo, de cinco años, se pierde en un tren en el que recorrerá miles de kilómetros por la India, lejos de su casa y de su familia. Una pareja australiana lo adopta. Años más tarde, contando sólo con sus recuerdos, comenzará a buscar a su familia perdida, para reencontrarse con ellos.

Buen inicio en la realización cinematográfica de Garth Davis con una película que tiene puntos en común con "Rastros de Sándalo". Aborda  con sobriedad los temas de la identidad personal y la necesidad de  conocer las raíces.

Llama la atención la generosidad de la pareja australiana que, pudiendo tener hijos, no los tienen, para poder adoptar a otros niños más necesitados, entre ellos el protagonista. Pero el centro de la trama lo constituye el desgarrón interior que sufre éste. Por un lado quiere profundamente a sus padres adoptivos, sintiéndose plenamente hijo de ellos, pero por otro lado llega un momento en que, casi desesperadamente, quiere buscar a su madre y a sus hermanos, a quienes perdió 25 años atrás.A ello se añade además que, por el hecho de buscar a su familia biológica, piensa que está siendo profundamente desagradecido a sus padres adoptivos, que son los que le han dado todo. La resolución de la película parece de cine: encuentra a  su madre, pero ésta renuncia a él en favor de sus padres adoptivos. También hay que señalar que la madre adoptiva favorece que su hijo busque a su madre biológica. Es otro rasgo de generosidad no sencillo de entender, porque estos padres adoptivos pueden tener íntimas dudas sobre lo que sucederá si sus hijos encuentran a sus padres biológicos.

En la serie "This is us" se refleja el íntimo sufrimiento de la madre adoptiva en relación con su hijo adoptado. No quiere decirle quien es su padre biológico, de tal modo que cuando el hijo adoptivo se entera, casi a la vez, quien es su padre biológico y que su madre adoptiva lo sabía, pero nunca se lo dijo, la reacción contra su madre es casi violenta. No hay duda que el hijo adoptivo tiene derecho a su identidad personal, pero entendamos también a los padres adoptivos que pueden pensar que van a perder el cariño de sus hijos: ellos entienden que son sus verdaderos padres.

lunes, 16 de octubre de 2017

LOS HOLLAR-The Hollars

Año: 2016
País: EEUU
Dirección: John Krasinski, Margo Martindale, Richard Jenkins, Sharlto Copley, Anna Kendrick, Randall Park, Mary Elizabeth Winstead, Ashley Dyke, Isabela Costine, Charlie Day, Didi Costine, Josh Groban, Mary Kay Place, Nancy Nave.
Guión: James C. Strouse
Música: Josh Ritter
Fotografía: Eric Alan Edwards

John Hollar se ve obligado a dejar un trabajo sin futuro en Nueva York para volver a su ciudad natal del centro de los Estados Unidos cuando a su madre se le diagnostica una enfermedad. Sin su novia a punto de dar a luz, a la que no le está permitido viajar, John se ve obligado a navegar a solas en la vida que pensaba había dejado atrás, cuando su familia, su rival del instituto y su ex-novia vuelven a entrar en su vida. 

Es una pequeña deliciosa película sobre una familia normal que sabe combinar sabiamente el drama y la comedia, con personajes bien dibujados, con unas interpretaciones muy buenas. Los personajes masculinos de los Hollar se caracterizan por ser insegurosinestables, además, dependen y necesitan el apoyo de sus mujeres, más fuertes que ellos mentalmente. John tiene miedo de tener un bebé con Becca, y, por consiguiente, a ser padre y asumir nuevas responsabilidades, por lo que no quiere casarse. El padre de familia, Don, se siente indefenso y necesitado ante la posibilidad de perder a su esposa y su hermano Ron vive en casa de sus padres porque decidió divorciarse, pero se da cuenta que cometió un error y quiere volver con ella.

Pero el personaje central de la película es Sally, la matriarca de la familia. Ella es el corazón de la familia, el catalizador que hace que los hermanos se quieran entre sí y a sus padres. Sin contar toda,una vida  con Don. Es muy interesante que en un momento determinado confiesa a uno de sus hijos que en algún momento se arrepintió de haberse casado con su padre. Me gusta esta confesión porque muestra de modo evidente que las cosas no son fáciles  y que hay días buenos y días malos. Y, sin embargo, ahí están los 38 años de matrimonio. Y, en la película, se ve lo mucho que se quieren.

La película envía un mensaje claro. Todas las familias normales, con sus problemas, sus aburrimientos, sus días pesados,son los que siempre estarán a nuestro lado. No hay mejor red en la vida.¿La suegra es impertinente?. ¿El cuñado es pesado?. ¿Y que?. Fuera de la familia-abuelos,padres, hermanos, con sus respectivos cónyuges-la vida se hace dura. Quizás eso con el paso de los años se va viendo cada vez más con claridad. Por eso, es esencial cuidar siempre la familia. Establecer prioridades, por supuesto (primero es el propio cónyuge y los hijos), pero después vienen los abuelos, los padres, los sobrinos...La familia es una red de apoyo y de amor, que ayuda a llevar bien la vida y ofrece la posibilidad de vivirla rodeado de cariño, a pesar de las diferencias que siempre se pueden presentar.


lunes, 2 de octubre de 2017

DESPUES DE LA TORMENTA (AFTER THE STORM)-Umi yori mo mada fukaki

Año: 2016
País: Japón
Dirección: Hirokazu Koreeda
Intérpretes: Kirin Kiki, Hiroshi Abe, Riri Furanki, Yoko Maki, Sosuke Ikematsu, Satomi Kobayashi, Isao Hashizume, Taiyo Yoshizawa
Guión: Hirokazu Koreeda
Música: Hanaregumi
Fotografía: Yutaka Yamazaki

Ryota vive en el pasado, en sus momentos de gloria como premiado autor. Despilfarra el dinero que gana trabajando de detective privado y apenas le llega para pagar la pensión alimenticia de su hijo. Su padre muere, y tanto su madre como su ex mujer parecen superarlo. Ryota intenta retomar las riendas de su vida y hacerse un hueco en la de su hijo, hasta que una noche de tormenta les da la oportunidad de reunirse.

Hirokazu Koreeda nunca defrauda. Se puede decir que esta película es una pequeña joya. Atrapa la naturaleza humana con delicadeza y conocimiento creciente de cómo somos las personas, parece que los años le hacen aún más sabio.

De la película, en lo que a este blog atañe, quisiera resaltar la relación entre Ryota y su ex-mujer. Se quieren -es obvio- pero se han divorciado. Parece una contradicción. No nos dice el director la razón del divorcio. Su ex-mujer insinúa que el protagonista está imposibilitado para formar una familia. Pero no nos dice la causa de esa imposibilidad. Lo que sí tengo claro es que ante la pregunta de si quererse y divorciarse es una contradicción, la respuesta es que no. Ella le quiere a él -ya digo que es evidente- pero se ha cansado de él. ¿Esperaba más de él, como si fuera una especie de príncipe azul de los cuentos? ¿Se ha hartado de convivir con él, por el motivo que sea?. No se sabe porque el director no nos lo dice.

En cualquier caso, entra dentro del sí conyugal la posible desilusión por su cónyuge, el cansancio de la convivencia diaria, y todo lo que se quiera para el futuro.Si eso no lo sabía esa mujer cuando se casó, es  que era un poco inmadura. No obstante, hay  que contar con que, efectivamente, en el futuro, por el motivo que sea, llegue el desgaste de la vida conyugal. Pero se equivoca ella si piensa que va a arreglar su situación personal buscando otra pareja: el amor por Ryota sigue ahí y, con toda probabilidad será desgraciada en una segunda relación. ¿Debería darle otra oportunidad a Ryota, que la está buscando y que, además, desea el hijo de ambos?. Pues a lo mejor sí. Pero con más madurez. Tiene que aceptar a Ryota tal como es. Y Ryota, por  su lado, en lo que sea, que no lo sabemos, tiene que cambiar. Debe volver a conquistar a su mujer.

Una vez más, aparece la idea de que el amor, como sentimiento, es insuficiente en el matrimonio. O dicho de una manera más positiva, ese amor tiene que madurar y eso es el día a día. El aceptarse ambos cónyuges como son y buscar siempre, en la lucha y estrés diario, aquellos detalles que alimentan el amor con que empezaron con tanta ilusión su matrimonio.


lunes, 11 de septiembre de 2017

EL EDITOR DE LIBROS-Genius

Año: 2016
País: EEUU, Reino Unido
Dirección: Michael Grandage
Intérpretes: Colin Firth, Jude Law, Nicole Kidman, Laura Linney, Guy Pearce, Dominic West, Vanessa Kirby, Corey Johnson, Gillian Hanna
Argumento: A. Scott Berg (libro: "Max Perkins: Editor of Genius").
Guión: John Logan
Música: Adam Cork
Fotografía: Ben Davis

Año 1929. La película cuenta la relación entre un hombre mítico, pero anónimo, el editor Maxwell Perkins y el hoy desconocido escritor, pero considerado el más brillante de su generación, Tom Wolfe.

Dejando aparte el tema de la relación entre ambos y el papel que juega el editor en la definitiva publicación de un libro, sí me gustaría destacar otros aspectos, más secundarios, y que es una pena que no se hayan desarrollado suficientemente en la película, porque podían haber dado más juego. 

Por una lado, aparece la cuasi relación paterno-filial entre el editor y el escritor. Es el síndrome del "padre ausente" en el caso de Tom Wolfe. El vacío que deja su padre en su vida es ya imposible de llenar. De alguna manera, el editor viene a llenarlo. Y es que el padre transmite a un hijo , autoestima, fortaleza y seguridad en los criterios por los que se va a mover en la vida.

Por otro lado, está la relación del editor con su familia y la lucha que tiene para no dejarlos en segundo lugar a causa de su trabajo. Los quiere, pero a veces no los tiene en cuenta. A su lado, tiene una mujer comprensiva, que le disculpa ante sus hijas, pero que seguramente en algún momento le hubiera dicho:" ¡Tu trabajo y tus escritores genios son muy importantes, pero tu familia más!. ¡ Y te estás perdiendo la infancia de tus hijas!. El es consciente y de hecho dice una frase en la película que resumen bien esto, frase que se puede aplicar a tantas personas, frente a una vida fuera de lo común como propugna Tom Wolfe: "Hay otras formas de vivir: como amar a tus hijos y ver como crecen;como proveer a tu familia; como hacer un trabajo que sea interesante para los demás".

lunes, 28 de agosto de 2017

TRES CORAZONES-3 coeurs

Año: 2104
Países: Alemania, Bélgica, Francia
Dirección: Benoît Jacquot
Intérpretes: Charlotte Gainsbourg, Catherine Deneuve, Chiara Mastroianni, Benoît Poelvoorde, Thomas Doret, Francis Leplay, André Marcon, Patrick Mille, Cédric Vieira
Guión: Benoît Jacquot
Música: Bruno Coulais
Fotografía: Julien Hirsch

En una ciudad de provincias, Marc pierde el tren a Paris y conoce a Sylvie. Pasean por la ciudad hasta el amanecer, hablando de todo excepto de ellos mismos, perfectamente al unísono. Marc sube al primer tren y se citan en París al cabo de unos días sin saber nada el uno del otro. Sylvie acude a la cita, pero Marc no puede. Mientras sigue buscando a Sylvie, conoce a otra mujer y se casa con ella sin saber que es la hermana de Sylvie.

Cuando terminé de ver esta película, no sabía si el director se estaba burlando del espectador o simplemente le llamaba tonto (Ahora entiendo por qué en España nadie ha visto esta película: todavía no hemos perdido el sentido común). No por el hecho de que, en esta época de Internet, Marc y Sylvie no se hubieran intercambiado los números de móvil o que el director pretenda que nos creamos que Marc no sabía que la mujer con la que se casaba era la hermana de Sylvie, sino por el trío que nos presenta, por muy buenos actores o actrices que sean. Los hombres y mujeres normales funcionan con una cierta racionalidad, se preocupan algo-quizás no mucho-de sus semejantes, pero en esta película los tres personajes son perfectamente irracionales, dependiendo únicamente de sus hormonas.

Destaca el protagonista, que se enamora, se desenamora y se vuelve a enamorar en el espacio de unos pocos días. Por supuesto, ya su mujer no cuenta nada. Tampoco su hijo. Lo mismo pasa con Sylvie: ¿no es su hermana lo más importante de su vida?. ¿Por qué esa puñalada?. Es que el amor está por encima de todo, se podría decir. ¿De verdad es así?. Entonces, ¿para que los compromisos? ¿Para que el matrimonio?. Sería suficiente que dos se juntasen y cuando cualquiera de ellos vea alguien más atractivo, se larga. No importa el dolor de la pareja. No importa que haya hijos. El puro instinto es lo que cuenta. Claro que también la hermanita de Sylvia es de armas tomar: en plena película de cine -¡imperdonable!-le dice a su pareja que se ha enamorado de Marc y, a continuación, le deja.


domingo, 13 de agosto de 2017

LOVING-Loving

Año: 2016
Países: EEUU, Reino Unido
Dirección: Jeff Nichols
Intérpretes: Joel Edgerton, Ruth Negga, Marton Csokas, Michael Shannon, Alano Miller, Nick Kroll, Bill Camp, Jon Bass, David Jensen
Guión: Jeff Nichols
Música: David Wingo
Fotografía: Adam Stone

La historia real de Mildred y Richard Loving, una pareja que se casó en Virginia en 1958. Debido a la naturaleza interracial de su matrimonio, fueron arrestados, encarcelados y exiliados. Durante una década la pareja luchó por su derecho a regresar a casa.

Una película delicada, sobria, creíble. Un drama humano basado en hechos reales. Pero no un drama a lo grande: es un drama íntimo, doméstico. Es una historia de lo cotidiano, de un hombre y una mujer que se aman tiernamente, se casan y constituyen una familia, tienen tres hijos a los que sacan adelante con su trabajo y de este modo procuran ser felices en su hogar. 

Pero él es blanco y ella negra. Sin quererlo ni beberlo, esta pareja se convertirá en símbolo de la igualdad en los Estados Unidos, al luchar para que su matrimonio sea reconocido, como así lo hará el Tribunal Supremo. Pero lo bueno de todo ésto es la sencillez de Richard y Mildred, que no tienen sensación alguna de estar contribuyendo a cambiar la historia y dejar huellas. Es fantástica la figura del marido, hombre sencillo, en apariencia tosco, parco en palabras, pero que tiene clara una cosa: quiere a Mildred, quiere a sus hijos, desea cuidarlos y procurar su bienestar. Entiende que no hace mal a nadie y no comprende que la policía y el juez no les deje tranquilos (Aunque la clave se halla en el convencimiento que tienen muchos en la película que Dios ha querido la separación de blancos y negros, por eso los ha creado de distintas razas). Mildred ama profundamente a su marido, es atenta con sus familiares, cría a sus niños y sabe abrir serenamente la puerta que podría resolver  judicialmente sus problemas.

Pero ésta no es una historia grandiosa. Es la historia de amor de una familia, atravesada de detalles y sucesos corrientes: el trabajo de Richard en la construcción, su afición al motor y las carreras de coches, las cervezas con sus amigos negros, ver la televisión con su mujer, los juegos de los niños en la calle. Aquí el protagonismo es cosa de dos. Los rostros de Richard y Mildred reflejan todo el dolor, todo el miedo, el hastío, la esperanza y, sobre todo, el cariño. Un amor puesto a prueba que sobrevive a las peores inclemencias, que resiste al tiempo y la barbarie gracias a una sola determinación, la de permanecer siempre juntos. Al final, ella dice de él, precioso resumen de una vida: ¡Cuidó de mí!. La interpretación impávida de Edgerton hace creer que Loving es un inútil, pero en realidad su objetivo es la cuerda floja que sostiene la película: cuidar de su matrimonio.

Y es la historia de la familia de ellos, sobre todo los padres y hermanos de ella, dispuestos a apoyarles en todo y para todo. Una vez más, la familia se convierte en la red de seguridad que nos proporciona la vida y, sin ella, el mundo sería durísimo y más en este  caso, en  que los Loving están continuamente con un pie en la cárcel y el otro en el exilio (de su lugar habitual).

lunes, 31 de julio de 2017

LA LUZ ENTRE LOS OCEANOS-The Light Between The Oceans

Año: 2016
País: EEUU
Dirección:Derek Cianfrance
Intérpretes: Alicia Vikander, Michael Fassbender, Rachel Weisz, Caren Pistorius, Emily Barclay, Anthony Hayes, Leon Ford, Benedict Hardie, Jack Thompson, Thomas Unger, Bryan Brown, Jane Menelaus, Garry McDonald, Elizabeth Hawthorne
Argumento: M.L. Stedman (novela)
Guión: Derek Cianfrance
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Adam Arkapaw

Australia, 1926. Un bote encalla en una isla remota y a su encuentro acuden el farero Tom Sherbourne (Michael Fassbender) y su joven esposa Isabel (Alicia Vikander). En el interior del bote yacen un hombre muerto y un bebé que llora con desesperación. Tom e Isabel se quedan con el niño y deciden criarlo sin informar a las autoridades. Todo se complica cuando descubren que la madre biológica del bebé (Rachel Weisz) está viva.

Buena película donde se indaga en los sentimientos más hondos del corazón humano, capaces de generar enormes conflictos y también acciones de impresionante generosidad. En este caso, unido al amor conyugal se alza imponente el instinto de maternidad, una fuerza femenina de tal magnitud que es capaz de arrastrarlo todo a su paso. ¿Tenemos derecho a quedarnos con la niña?, es la pregunta que se hace sobre todo Tom, pero, a la vez, dispuesto a arrostrarlo todo por su mujer.

El final resuelve el dilema. La niña vuelve a su madre y ellos pasarán unos años en la  cárcel. Isabel muere y Tom queda solo, sin haber vuelto a ver jamás a aquella niña. Pero al final ,ya mayor, ella va a verle y darle las gracias de cómo la cuidaron, pero ha encontrado su sitio: junto a su madre. Pero le ha perdonado, como también le ha perdonado su madre. Pero su amor es para su madre. Lo que Isabel y Tom hicieron lo podemos entender, pero no justificar. Fue inconsciencia, ignorancia y ceguera. Respondieron ante los hombres, y Dios les perdonó, aunque Isabel, como se ve en el momento de su muerte, nunca se autoperdonó. Pero la realidad pura y dura es que robaron a una niña que no era suya y condenaron a una mujer a la soledad, el desamparo y el dolor.

Es una gran película sobre el amor conyugal. Hay un gran amor entre los cónyuges, aunque ciertamente se les ve solo en los primeros meses de matrimonio. Para Isabel, el haber encontrado a la niña supone la plenitud de ese amor, el llenar aquellas ansias de maternidad. Para él, junto al amor que indudablemente tiene a la niña, destaca el deseo, por encima de todo, de hacer feliz a su mujer. Sin embargo, ese amor se ve continuamente corroído por el remordimiento de haber quitado  la niña a su madre y hace que, al final, él mismo descubra la impostura y esté dispuesto a cargar sobre sí todas las culpas. Ella no puede entender, al principio, que es lo que ha hecho su marido-por qué lo ha denunciado-, pero, al final, es plenamente consciente de lo que han hecho y reconoce también su parte de culpa y sigue la suerte de su marido, aunque nunca, como he dicho, se autoperdonó, como se ve en la escena final de la muerte, cuando su marido le dice que Dios ya la ha perdonado y que ella debe también perdonarse.

Interesante debate ético en una película que es un auténtico drama romántico, con una interpretación de los actores que brilla a gran altura.

lunes, 24 de julio de 2017

MANCHESTER FRENTE AL MAR-Manchester by the Sea

Año: 2016
País: EEUU
Dirección: Kenneth Lonergan
Intérpretes: Casey Affleck, Michelle Williams, Kyle Chandler, C. J. Wilson,, Lucas Hedges, Heather Burns, Tate Donovan, Jami Tennille, Josh Hamilton, Matthew Broderick, Gretchen Moi, Kara Hayward, Anna, Baryshnikov, Ruibo Qian, Liam McNeill, Tom Kemp.
Guión: Kenneth Lonergan
Música: Lesley Barber
Fotografía: Jody Lee Lipes.

La historia de los Chandler, una familia de la clase obrera afincada en Massachusetts. Después del fallecimiento repentino de Joe (Kyle Chandler), el hermano mayor de Lee (Casey Affleck), este se convierte en el tutor legal de su sobrino (Lucas Hedges). De pronto, Lee se ve obligado a enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi (Michelle Williams) y de la comunidad en la que nació y creció.

Muy hondo y desolador drama  con un universo narrativo familiar: los lazos familiares, la muerte, la culpa y las dificultades para reencontrar el rumbo cuando todo se ha hecho añicos. Película dura pero con personajes con los que nos sentimos identificados en su dolor y en su tragedia. Es una película donde la malla vital de todos los protagonistas-especialmente del protagonista y su sobrino-es la familia. Sin ella, el mundo es un lugar terrible donde no se podria aguantar la inmensa tragedia que tuvo lugar en el hogar de Lee y Randi.

Lee es un hombre bueno, que cometió en su momento un tremendo error que le hizo perder a su familia y a su esposa. A partir de ese momento, es un hombre roto por el dolor, vacío por dentro y lleno de culpa. Como es una película en que falta el perdón de Dios, la amargura de Lee es inmensa. No se puede perdonar a sí mismo. Incluso cuando su mujer le pide perdón por las cosas tan durísimas que le dijo por el error cometido que llevó a la muerte a sus hijos, le es imposible acercarse a ella. Esta es una de las grandes escenas de la película. Lee es una persona que ha vivido en el infierno  y apenas se entrevé una salida. Quizás si hubiera aceptado la tutela de su sobrino, quizás si hubiera aceptado la invitación a comer de su mujer,  se podría entrever algo de redención. Pero se niega a ir por esas vías. Y, es que en definitiva, sólo alcanzará la paz cuando encuentre el perdón de Dios. A partir de ahí, podrá perdonarse lo que hizo. Mientras tanto, seguirá siendo un hombre bueno que se mueve en un círculo de amargura y culpa.

lunes, 26 de junio de 2017

MAYO DE 1940-En mai,fais ce qu´il te plaît

Año: 2015
País: Francia
Dirección: Christian Carion
Intérpretes:August Diehl, Olivier Gourmet, Mathilde Seigner, Alice Isaaz, Matthew Rhys, Joshio Marlon, Thomas Schmauser, Laurent Gerra, Jacques Bonnaffé, François  Godart.
Guión: Christian Carion, Andrew Bampfield, Laure Irrmann
Música: Ennio Morricone
Fotografía: Pierre Cottereau

En Mayo de 1940, Francia se derrumba y millones de personas huyen hacia el sur ante el avance del ejército alemán. Entre ellas hay un alemán que escapó del nazismo y que busca a la maestra del pueblo a quien había confiado a su hijo.

Es una historia sobre Francia, contada con cariño y con dureza a la vez. Cuando ví el movimiento de tantos franceses huyendo del nazismo, pensé en el ir de aquí para allá de tantos inmigrantes en Europa, en la actualidad. Aquellos franceses todavía tenían esperanza- estaban en su país-.Pero los inmigrantes que vagan por Europa en estos momentos no la tienen porque nadie quiere recibirlos.

Es una película coral y de personajes. Es coral porque hay un protagonista: un pueblecito francés que, dirigidos por el alcalde, deciden irse hacia el sur de su país. Y hay unos personajes: la madre del director-representada en la maestra- ya que la película es un homenaje del director a su madre-91 años tenía cuando se estrenó-que vivió en su propia carne aquellos sucesos. Pero también están el padre-el alemán huido del nazismo-y su hijo. Ahí hay una historia de amor paterno-filial entrañable, con un hijo-perdido-que añora constantemente a su padre. Pero está también la maestra, con esa fuente de amor inagotable, que quiere en silencio al alemán y que, poco a poco, va notando que quiere  al hijo  como si fuera su madre, sentimientos, que poco a poco también, serán recíprocos. Al final la maestra no dudará en unir su suerte al padre y al hijo dejando su patria y su pueblo al que se siente tan entrañablemente unida.

Se agradece que los soldados alemanes que aparecen en la película no sean ni los monstruos con que se les suele caracterizar ni tan tontos como suelen aparecer. Son personas normales, llenos de duda y de miedo. Y, por último, hay que destacar la espléndida banda sonora de Ennio Morricone. Sólo por ella vale la pena ver esta película.

lunes, 19 de junio de 2017

EL OLIVO

Año: 2016
País: España
Dirección: Icíar Bollaín
Intérpretes: Anna Castillo, Javier Gutiérrez, Miguel Angel Aladren, Pep Ambrós, Carme Pla, Manuel Cucala, Paula Usero, Inés Ruiz, Ana Isabel Mena, Maria Romero
Guión: Paul Laverty
Música: Pascal Gaigne
Fotografía: Sergi Gallardo

Alma tiene 20 años y trabaja en una granja de pollos en un pueblo del interior de Castellón. Su abuelo, que para extraña sorpresa de su familia, dejó de hablar hace años, es la persona que más le importa en el mundo.Ahora que ha decidido dejar de comer también, Alma se obsesiona con que lo único que puede hacer "volver" a su abuelo a su estado natural es recuperar el olivo milenario que la familia vendió contra su voluntad hace 12 años. Sin decir la verdad, sin un plan, y sin apenas dinero, Alma embarca a su tío "Alcachofa", de 45 años, arruinado por la crisis, a su compañero de trabajo Rafa, de 30, a sus amigas Wiki y Adelle y a todo su pueblo,en una empresa imposible: recuperar el monumental olivo, replantado en algún lugar de Europa, y traerlo de vuelta a la masía familiar.

Buen "road movie", con una rica historia. Es la historia de un gran amor, el de la nieta por su abuelo, que la embarca en una aventura imposible, como es ir a Alemania para recuperar el olivo. Y es una historia de apoyo familiar, porque el tío "Alcachofas"  también participa en esa absurda aventura, pero que para la nieta es lo menos que puede hacer por su abuelo. Es una historia de perdón familiar, porque el padre de la protagonista no se ocupó de ella y eso hace que le cueste perdonarle a su hija.
Es una historia de amistad y solidaridad, la del pueblo y las amigas, por Alma.

Podríamos discutir que se magnifiquen tanto los sentimientos de Alma (¡que poder el del amor en la mujer!), que llevan a varios de sus seres queridos a una aventura imposible, poco racional, robando camiones, gastando un dineral. Pero a mi me parece que hay un mensaje claro, aunque probablemente llevado un poco al extremo: por la familia hay que hacer lo que sea, y perdonar lo "imperdonable" porque al final es lo único que queda. No obstante, ahora preciso algunas cuestiones.

Hay también otro mensaje, si se quiere, más general. El "no" nunca es la respuesta definitiva para hacer el bien. Ahora bien, hay otras cuestiones que hay que tener en cuenta. Aquí se habla de robo de un camión, de robar ilegalmente un olivo a una empresa que lo tiene con todo su derecho, de engaño, porque Alma engaña a sus dos acompañantes. Conviene entonces precisar que el amor de Alma por su abuelo es perfectamente comprensible, pero también que no todo vale. Sin contar con que el personaje de Alma no es demasiado simpático con una inexplicable promiscuidad que sorprende. Como tampoco vale ese maniqueísmo de la película diciéndonos que la gran empresa es, por definición, la delincuente, frente a la "siempre" honrada vida del campo. Entre el blanco y el negro siempre hay grises.

Sobran además en el film tacos, faltas de respeto y subidas de tono gratuitas. Además, ¿por que aparece el tópico de siempre-en el 2017-del español acomplejado ante el alemán?.

lunes, 12 de junio de 2017

O LOS TRES O NINGUNO-Nous trois ou rien

Año: 2015
País: Francia
Director: Kheiron
Guión:Kheiron
Productor: Simon Istolainen
Intérpretes: Kheiron, Leïla Bekhti

Historia sobre el pequeño Kheiron, sus padres, Hibat y Fereshteh, dos personas de un optimismo irreductible, y sobre el viaje que emprendieron años atrás desde una pequeña población al sur de Irán hasta París. Basada en la autobiografía del director.

Traigo a colación esta película, no solo porque muestra la importancia de la unidad familiar -perfectamente reflejado en el título- sino, y es la principal razón porque emociona ver el gran cariño, respeto y admiración que tiene el director de la película por sus padres, que son los protagonistas de ella.

Con permiso del ABC, me gustaría traer aquí la crítica que se hizo en su día: "Desde "La vida es bella" no veíamos una comedia tan luminosa sobre los acontecimientos más terribles. Kheiron, el nuevo Benigni", narra de primerísima mano la epopeya de Hibat y Fareshtet, dos jóvenes que tienen la desgracia de vivir en Irán en uno de los peores momentos históricos de aquel país, que ya es decir. El joven cineasta escribe y dirige la vida de sus padres, que primero vivieron bajo el régimen del Sha y, tras la revolución islámica de 1979, sufrieron la instauración de la República Islámica del Ayatolá Jomeini".

El propio Kheiron interpreta el papel del protagonista, su padre, un tipo con una dignidad y unos principios que harían avergonzarse a Groucho de su famoso aforismo. Sigue la crítica del ABC: "Con suma ligereza, Kheiron retrata a un gran hombre en sus momentos más difíciles y, lo que a veces es aún menos habitual, también cuando la vida le sonríe. El protagonista es una persona que se desvive por los demás, hasta el punto de descuidar a su propia familia, algo que en la pantalla se hace más doloroso por la belleza, exterior e interior, de Leila Bekhti. Las notas de costumbrismo familiar, los fantásticos padres de ella, personajes como el hermano cleptómano textil, y la arriesgada parodia que se hace del Sha completan la pirueta. A Kheiron se le podría tachar de buenista, pero si con un padre como el suyo alguien no cae en ese "vicio" es porque no tiene corazón. Seguro que al espectador le ayuda a reconfortar el suyo".

Esta película es un merecidísimo homenaje que hace el director a su padre, un ser extraordinario que tiene un corazón grande, generoso y libre y, por lo que se ve, que sabe desdramatizar las cosas. Si el hijo cuenta la historia con humor es porque el padre se la contó así. Y eso impresiona, porque los acontecimientos que hay detrás son muy duros, entre los cuales no es el menor dejar a la propia familia atrás cuando tienen que marchar a París.


lunes, 5 de junio de 2017

TRAIN TO BUSAN-Busahaeng

Año: 2016
País:Corea del Sur
Dirección: Yeon Sang-ho
Intérpretes: Gong Yoo, Ma Dong-seok, Choi Woo-sik, Jeong Yu-mi, Kim Soo-an, Sohee
Guión: Yeon Sang-ho

Un brote viral misterioso pone a Corea en estado de emergencia. Sok-woo y su hija Soo-ahn suben al KTX, un tren rápido que une los 442 km que separan Seúl de Busan. Pero justo en el momento de su partida, una chica infectada sube a bordo y los pasajeros tendrán que luchar por sus vidas.

No voy a negar que me encantan estas películas. Pero también tiene cierto fondo. Además de su reflexión sobre la importancia de la familia, por encima de la dedicación profesional, muestra la necesidad de unirse para superar obstáculos y cómo las muestras de altruismo pueden cambiar a las personas. Sus personajes conforman un microcosmos representativo de la moderna sociedad surcoreana, como el egoísta hombre de negocios, la pareja a punto de casarse, etc.

Hay dos personajes centrales. En primer lugar la niña, necesitada de un modelo paterno, con malas notas en clase por no estar motivada debido a que su papa no le dedica tiempo. Probablemente este personaje sea lo mejor de la película. Después aparece su padre, hiperdedicado a su profesión, que descuida totalmente a su hija, a pesar de que ésta le necesita desesperadamente. Este personaje es muy interesante y va sufriendo una transformación a medida que avanza la película. De olvidarse totalmente de su hija, con el fin de salvarla, pasa a ser su única preocupación, e incluso se puede decir que da la vida por ella. Además, ese olvidarse de sí mismo le lleva a luchar para salvar a las demás personas del tren.

En cambio, para otros, este ataque de los zombis, les hace sacar lo peor de sí mismos. Es interesante ver cómo ante una situación límite, se dan tanto los héroes como los absolutamente villanos, dispuestos a dejar morir a otros con tal de salvarse ellos. Entre los primeros, está, no solo el protagonista, sino también unos de los pasajeros, cuya mujer está embarazada, y que no dudará en morir por ella. Entre los segundos, hay un hombre de negocios cuyo personaje resulta repelente.

Noto una diferencia en estas películas cuando son hechas por un director americano o incluso europeo y un director surcoreano. Esta diferencia radica en la dureza de las situaciones y en su resolución. Se podría decir que, para los primeros, lo suyo es hacer finales completamente felices. Para el segundo, el final es duro, con muerte de alguno de los protagonistas. Claro que ello hace resaltar, en este caso, el heroismo y el amor de un padre por su hija y de un hombre por su mujer.

lunes, 29 de mayo de 2017

PATERSON

Año: 2016
País: EEUU
Dirección: Jim Jarmusch
Intérpretes: Adam Driver, Golshifteh Farahani, Kara Hayward, Sterling Jerins, William Jackson Harper, Barry Shabaka Henley
Guión: Jim Jarmusch
Fotografía:  Frederick Elmes

Paterson es un conductor de autobús en la ciudad de Paterson, Nueva Jersey -ambos comparten nombre. Cada día Paterson sigue una simple rutina:hace su ruta diaria, observando la ciudad a través de su parabrisas y oyendo fragmentos de conversaciones fugaces a su alrededor; escribe poemas en un cuaderno; saca a pasear al perro; va al mismo bar a tomarse esa misma cerveza; y se va a casa con su esposa Laura. Por el contrario el mundo de Laura es siempre cambiante. Cada día le surge un nuevo sueño, un proyecto diferente e inspirador.

Paterson ama a Laura y ella le ama a él. El apoya sus nuevas y variadas ambiciones; ella ensalza su don para la poesía. La película contempla silenciosamente los triunfos y derrotas de sus vidas diarias, recreándose en la poesía que surge en los más pequeños detalles.

Es un amor entre los dos lleno de comprensión, ternura, cariño y aceptación plena del otro, siendo como son tan diferentes. Ella llena de fantasía, El dispuesto a ayudar, por encima de todo, esas fantasías que le ilusionan tanto: sus diseños en blanco y negro, su deseo de aprender a tocar la guitarra para llegar a ser cantante country, aunque tenga que comprarla con un curso que para su economía se acerca un poco al lujo. Ella es la primera admiradora de sus poemas. Siempre insiste para que los publique. Y, como contrapunto gracioso, el perro de ambos, siempre celoso de su amo.

La pareja protagonista se hace querer  desde el comienzo y su periplo vital está lleno de deliberadas repeticiones que nos adentran en un microcosmos cálido y envolvente, persuasivo y seductor que embauca y despierta la complicidad inmediata e incondicional del espectador.

Paterson es un canto a la vida y a la poesía.No la poesía académica, sino a la lírica, la belleza, la poesía que se encierra en las cosas cotidianas, aquella que solo quienes tienen alma de poeta pueden percibir. A la pureza de las cosas. Más que eso: a mirar las cosas con pureza. Con la actitud poética adecuada, tu mujer puede ser una princesa, un rutinario viaje en autobús puede convertirse en una maravillosa aventura, los versos torpes de una niña pueden ser un primoroso poema. Lo que para unos puede ser feo, aburrido o lánguido, alguien como Paterson lo encuentra interesante, armónico, bello,con la belleza de la sencillez y la ilusión de la ingenuidad.

La repetida rutina diaria de Paterson no es un problema para él. Despertar cada día al lado de su amada es una bendición, no un problema. Conducir cada día el autobús no es un problema sino una oportunidad de escuchar nuevas e interesantes conversaciones. Volver a casa o ir cada noche al bar son siempre situaciones abiertas a la sorpresa. Y por si ésto  fuera poco, Paterson no sólo disfruta de su coreografiada vida, sino que tiene algo más, algo muy importante, su libreta, donde  su mundo cuadriculado desaparece y donde puede escribir maravillosas poemas de amor en honor de su mujer Laura.


lunes, 1 de mayo de 2017

MI CASA EN PARIS-My Old Lady

Año: 2014
Países: EEUU, Francia
Dirección: Israel Horovitz
Intérpretes: Kevin Kline, Kristin Scott Thomas, Maggie Smith, Dominique Pinon, Noémie Lvovsky, Stéphane de Groodt, Stéphane Freiss, Jean-Christophe Allais.
Argumento: Israel Horovitz (obra de teatro)
Guión: Israel Horovitz
Música: Mark Orton
Fotografía: Michel Amathieu.

Mathías, un neoyorkino que necesita dinero, se traslada a Paris para hacerse cargo del piso que ha heredado de su padre, con el que no se hablaba. Se queda boquiabierto al descubrir que una señora mayor (Mathilde) vive allí con su hija. No tarda en enterarse de que, según la ley francesa, no podrá hecerse con el piso hasta que Mathilde fallezca.

La película es una historia sobre las consecuencias traumáticas de la infidelidad matrimonial en la vida de los hijos. Toda la vida del protagonista ha sido un desastre, una huida, debido a la falta de cariño paterno, a un hogar donde no reinaba la alegría. Su descubrimiento también marcará a Chloé, la hija de Mathilde.

Estas ideas no son nuevas, pero aquí quedan totalmente apuntaladas golpeando con dureza a un determinado sector de la sociedad, a su irresponsable ligereza afectiva, de insufrible frivolidad en las relaciones amorosas, donde el deseo egoísta se erige a menudo en norma de vida, primer paso hacia el destrozo de corazones inocentes. Y si algo deja claro esta película es que la infancia rota pasa factura, siempre se sigue siendo el niño o la niña que se fue, nunca se olvida.

Es duro ver cómo el puro deseo sexual del padre del protagonista, que da lugar a un vulgar adulterio, sin embargo rompe totalmente al protagonista. Y de paso, a su madre, que se suicida ante la traición del marido. ¡Y es que el llamado derecho a la felicidad, justificación de tantas infidelidades, tiene un reverso: la infelicidad del otro cónyuge y de los hijos!.

lunes, 17 de abril de 2017

ANTES DEL ANOCHECER- Before Midnight

Año: 2013
País: EEUU
Dirección: Richard Linklater
Intérpretes: Julie Delpy, Ethan Hawke, Seamus Davey-Fitzpatrick, Ariane Labed, Athina Rachel Tsangari, Xenia Kalogeropoulou, Walter Lassally, Yannis Papadopoulos.
Guión: Richard Linklater, Julie Delpy, Ethan Hawke.
Música: Graham Reynolds.
Fotografía: Christos Voudouris.

Reencontramos en Grecia a Jesse y Celine en circunstancias inesperadas. El se divorció de su esposa, con la que tiene un hijo adolescente. Y, desde hace años, convive con Celine, con la que ha tenido gemelas. Están terminando sus vacaciones en Grecia, que han pasado en casa de un escritor, y, por supuesto, hablan y hablan hasta la medianoche.

Richard Linklater, con la ayuda de sus dos actores protagonistas (y coguionistas) repite la fórmula de las dos películas anteriores. O sea largas parrafadas, sobre todo entre la pareja protagonista, aunque también con sus amigos, a veces con planos sostenidos durante bastantes minutos, que fluyen con gracia.. Son diálogos ingeniosos, muy bien urdidos, llenos de humor, aunque hay un punto de inflexión en la larga escena de la habitación del hotel, donde se plantea el núcleo de la película.

Y es que Jessie y Celine ya no son unos jovencitos y han entrado en la madurez.Son una pareja con problemas reales, que ya no viven en un cuento de hadas y que tienen las mismas responsabilidades que el resto, como lo son la familia, el trabajo y el compromiso (aquí la falta de compromiso). La convivencia ha erosionado el amor y los defectos de cada uno se hacen demasiado patentes. Tienen que aprender a hacer crecer su amor en la vida de cada día,aceptándose y amándose como son. Eso lo tiene claro Jessie, pero no así Celine.

La larga escena del hotel es lo mejor de la película. Vemos a una pareja discutiendo y echándose en cara muchas cosas (recuerda  a "Dos en la carretera"). Es una secuencia muy creíble y que resulta catártica para los dos. Y ambos tienen una cosa muy positiva.:hablan y hablan, discuten, pero se comunican. No se callan: sueltan lo que llevan dentro. Y ello será el principio del arreglo final. ¿Este arreglo final continuará?. Desde luego, si siguen hablando y aceptándose como son, esa pareja seguirá.

¡Ah! A muchos de los que han visto las dos primeras películas, ésta tercera les horrorizará. Ya no son el Jessie y la Celine románticos, sino una pareja normal y corriente que luchan por sacar adelante su relación. Pero  eso es el amor: una llamarada a principio que parece que no se va a acabar nunca y unas brasas después. Pero estas brasas, bien alimentadas con los aconteceres de cada día, jamás se apagarán mientras que aquella llamarada desaparecerá.


lunes, 27 de marzo de 2017

45 AÑOS-45 Years

Año : 2015
País: Reino Unido
Dirección: Andrew Haigh
Intérpretes: Charlotte Rampling, Tom Courtenay, Geraldine James, Dolly Wells, David Sibley, Richard Cunningham, Sam Alexander, Hannah Chalmers
Argumento: David Constantine (relato)
Guión: Andrew Haigh
Fotografía:Lol Crawley

Solo falta una semana para que Kate y Geoff Mercer celebren el 45 aniversario de su boda. Tienen pensado dar una fiesta y los preparativos van viento en popa. Entonces Geoff recibe una carta comunicándole que ha sido descubierto el cuerpo de su primer amor, congelado e intacto en un glaciar de los Alpes suizos. Cinco días después, cuando llega el día de la fiesta, puede que ya no quede nada que celebrar.

Interesante película que invita a reflexionar sobre el amor, la convivencia matrimonial y la intimidad del corazón humano. Pero con un final que yo creo que no es real y si es así, tal como lo cuenta la película , algo falla en la esposa.

Ambos esposos se quieren profundamente, es un amor lleno de cosas compartidas y de complicidad. En un momento determinado, surge la noticia: ha aparecido el cuerpo del primer amor del marido. Para la mujer se levanta la duda. ¿Le ha querido realmente su marido en esos cuarenta y cinco años de matrimonio?. ¿La seguirá queriendo después?. La película, con su final, nos da a entender que la vida de ese matrimonio puede estar infectado por aquel recuerdo.

No veo las cosas así. Nada nos da a entender que el marido estuviese pensando en aquel amor durante todos los años del matrimonio. Su mujer, que le quiere y conoce profundamente, lo habría advertido...si no es tonta, y esta mujer no lo es. Admitamos que así fuera, que el recuerdo permanecía. Primero, uno no es dueño de sus recuerdos. Ahí están. Pero, ¿influye algo eso en el amor del marido por la mujer?. Obviamente no. Pero ese marido ha sepultado ese recuerdo en lo más profundo. Segundo, en cuarenta y cinco años, hasta los amores más profundos de juventud se desvanecen. El tiempo es el olvido. A lo mejor quedan como una suave fragancia o incluso como una leve nostalgia, pero todo desaparece. Con toda seguridad, Geoff había olvidado aquel amor de juventud, o simplemente quedaba como algo que pudo ser y no fue. Cualquiera persona sensata, y el protagonista lo es, aparta eso de su mente y más cuando tiene una mujer que le quiere tanto.

Es normal el shock de Geoff cuando se entera de que se ha recuperado el cuerpo de aquella primera novia. Y es normal que tarde en reaccionar e incluso que el pasado se le eche encima, lo cual es notado por su mujer. Pero la reacción de el es volver a declarar su amor a Kate. Lo que no es normal es la reacción de ella según nos cuenta la película. ¿De verdad Kate-cualquier esposa- se puede ver tan influida por aquel recuerdo con un marido que le vuelve a declarar su amor?. Es un poco incomprensible y más ante una mujer muerta. Por eso digo que no me convence el final de la película. Claro que a lo mejor uno pudiera pensar que ese matrimonio, en el fondo, no estaba tan unido. En este caso, se puede afirmar, con toda seguridad, que no habría durado tantos años. Pero ha durado. Vuelvo a repetir: ¿de verdad un recuerdo, que el marido quiere apartar aunque de entrada haya sufrido un shock, puede acabar inficionando ese matrimonio?. Si éso fuera así, a la mujer le falta sensatez. Y  entonces tampoco el marido la habría aguantado en todos esos años.


lunes, 20 de marzo de 2017

LA LA LAND. La ciudad de las estrellas

Año: 2016
País: EEUU
Dirección: Damien Chazelle
Intérpretes: Emma Stone, Ryan Gosling, Rosemarie DeWitt, J.K. Simmons, John Legend, Sonoya Mizuno, Callie Hernández, Jessica Rothe, Finn Wittrock, Terry Walters, Tom Everet Scott, Anna Chazelle
Guión: Damien Chazelle
Música: Justin Hurwitz
Fotografía: Linus Sandgren

La película empieza como todo en los Angeles: en la autopista. Aquí es donde Sebastian (Ryan Gosling) conoce a Mia (Emma Stone), gracias a un desdeñoso claxon en medio de un atasco, que refleja a la perfección el estancamiento de sus respectivas vidas. Los dos están centrados en las esperanzas habituales que ofrece la ciudad. Sebastián intenta convencer a la gente en pleno siglo XXI que les guste el jazz tradicional y Mía solo quiere acabar por una vez una prueba de casting sin que la interrumpan con un "gracias por venir".

Sin entrar en los valores de la película-es un film musical que pretende ser como "los de antes" y que está lleno de referencias cinéfilas (Casablanca)-sí añadir que me parece una pena que no le hayan dado el Oscar a la mejor película. Por cierto, que la primera escena de la película es sencillamente espectacular. Se ve además que es un homenaje a otras grandes cintas de la gran pantalla  como "Siete novias para siete hermanos", "West Side Story", y "Las señoritas de Rochefort". Incluso se podría decir que tiene parecido  con la última película de Woody Allen "Cafe Society".  Y por supuesto hay que destacar la gran interpretación de Emma Stone.

La película es una historia de amor. El final recuerda el de "Los paraguas de Cherburgo", aunque sin el impacto agridulce de éste.Es la historia de un amor no comprometido. Se quieren, pero no se han comprometido a quererse, como pasa en el matrimonio. Eso hace que su amor esté en segundo lugar. Por delante están sus sueños profesionales que les terminan pasando factura. No quisieron adquirir el compromiso de que por delante de sus aspiraciones profesionales estaban él o ella, y perdieron la gran oportunidad de su vida: la de tener un proyecto matrimonial ilusionante que les hubiera llenado de verdad (esto se ve en el final, cuando Mia sueña lo que el futuro hubiera podido ser). Sin contar que, con toda seguridad hubieran podido alcanzar también sus sueños.

lunes, 27 de febrero de 2017

ANTES DEL ATARDECER-Before Sunset

Año: 2004
País: EEUU
Dirección: Richard Linklater
Intérpretes: Ethan Hawke, July Delpy, 
Argumento: Richard Linklater (Historia y personajes), Kim Krizan (Historia y personajes)
Guión: Richard Linklater, July Delpy, Ethan Hawke
Fotografía: Lee Daniel
Música: Julie Delpy

Nueve años antes Linklater dirigió a Ethan Hawke y July Delpy en "Antes del amanecer". Ahora retoma la historia y lo hace mediante su encuentro inesperado en Paris. Los mismos ingredientes que en la anterior película: unas pocas horas y mucho diálogo después de preguntarse el uno al otro por qué incumplieron su promesa de volver a encontrarse en Viena.

La primera película era pretenciosa: unos veintañeros hablando del amor que para colmo no cumplieron su promesa de volver a reencontrarse, aunque no por culpa del personaje que interpreta Ethan Hawke. Hoy son ya unas personas maduras y sus continuos diálogos indagan en la necesidad de amar del ser humano, pero ya no hay idealismo. Los protagonistas no son tan jóvenes, han pasado por el matrimonio, tienen hijos, y no son felices. Su encuentro es dulce y doloroso a la vez porque saben que debieron coger aquel amor nueve años antes. Es preciosa y conmovedora la escena en que ella canta  "A Waltz For a Night".

Es una película entera romántica sin ningún beso, ninguna caricia, nada de sexo, ningún "te quiero más que a nada en este mundo", ni nada por el estilo. Sólo un arrepentimiento mutuo por no haber continuado lo que se dejó, dicho más desde la resignación que desde la esperanza de recuperarlo. Y con todo eso consigue ser más romántica que cualquier otra película del género.

Pero es un final abierto, sin ser feliz. No sabemos sí continuarán juntos para siempre incluso si continuarán juntos. Les falta algo que puede matar el amor: hoy te quiero, ¿y mañana?. Para amarse eternamente, necesitarán algo más que el amarse hoy. Necesitarán la decisión de amarse para el futuro. Sólo así será real lo que el personaje interpretado por July Delpy canta en el Vals: "Mi corazón permanecerá tuyo para siempre".  De lo contrario, ese "amarse eternamente" durará dos días.




lunes, 13 de febrero de 2017

BLOOD FATHER

Año: 2015
Países: EEUU, Francia
Dirección: Jean-François Richet
Intérpretes: Mel Gibson, Erin Moriarty, William H. Macy, Diego Luna, Michael Parks, Dale Dickey, Miguel Sandoval, Raoul Trujillo, Ryan Dorsey, Thomas Mann (II), Richard Cabral, Daniel Moncada
Guión: Peter Craig
Música: Sven Faulconer
Fotografía: Robert Gantz

Después de que su novio traficante de drogas le tienda una trampa tras robar una fortuna a un  cártel, Lydia (Erin Moriarty), una joven de 18 años, se ve obligada a escapar. En su huída, solo encontrará un aliado: John Link (Mel Gibson), borracho y ex-convicto. que desea hacer de buen progenitor. Ahora tiene la oportunidad de hacer lo correcto y salvar la vida de su hija, aunque ello ponga en peligro la suya.

¡Bienvenido, Mr. Gibson!, habría que decir. La oveja perdida vuelve al redil. Y la verdad es que la película es muy digna, donde destaca la presencia poderosa de Mel Gibson, que llena toda la pantalla. Es una película previsible,pero a la vez muy entretenida de ver.

No es la primera vez que el cine lleva a las pantallas las relaciones de un padre con su hija, Aquí se dicen cosas sugerentes. La ausencia del padre ha marcado decisivamente a la hija. La falta del padre ha hecho que Lydia no haya podido desarrollar muchas de sus capacidades durante la adolescencia: auto confianza, autoestima, lo que le ha llevado a ser una drogadicta y a unirse a una banda de delincuentes.

En cambio,cuando la hija encuentra a su padre y tiene que huir con él, nace una auténtica relación de amor, de ternura y de admiración. Ello se refleja muy bien en las escenas finales de la película cuando Lydia afirma que, tras la muerte de su padre, hay noches en que no puede dormir debido a lo mucho que lo echa de menos. O, cuando pudiendo huir, en la lucha final con los perseguidores, Lydia decide permanecer con su padre, sabiendo perfectamente que puede morir.

lunes, 30 de enero de 2017

TRUMBO-Trumbo

Año: 2015
País EEUU
Dirección: Jay Roach
Intérpretes: Bryan Cranston, Elle Fanning, Diane Lane, Alan Tudyk, Helen Mirren, John Goodman, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Dean O´Gorman, Louis C.K., Michael Stuhlbarg, David James Elliott, Roger Bart
Argumento: Bruce Cook (biografía)
Guión: John McNamara
Música: Theodore Shapiro
Fotografía: Jim Denault

Biopic del famoso guionista Dalton Trumbo, autor del libreto de títulos como "Vacaciones en Roma" o "Espartaco", cuya carrera casi llegó a su fin en 1940 tras ser incluido en la lista negra acusado de comunista.

Esta es una película para gente "antigua" que disfrutaron viendo a John Wayne, y, por tanto, saben que no es un personaje de las historias del abuelito, que tienen la idea clara que una película de 2006 no es "cine antiguo", que saben que Hedda Hopper no es una marca de frigoríficos, que Espartaco no es un torero, que no piensan que Edward G. Robinson es un futbolista que juega en el Manchester United, que el mejor de los Douglas no  se llama Michael,  que no piensan que la "lista negra" es Halle Berry.

Esta es una película para los que se sobrecogieron  viendo "Johnny cogió su fusil", que se emocionó con "Vacaciones en Roma", que se asombró  con "Laura" de Otto Preminger o han crecido con películas de cine clásico y con James Cagney pegando tiros.

Pues bien, siendo ésto así, es una pena  que esta película sea una propuesta anodina y convencional que poco aporta más allá de recordarnos un relato ya sabido, pero que adolece de una simpleza, tibieza y zafiedad en el guión y en la realización que no consiguen dotar en ningún momento de alma al conjunto, languideciendo todo su desarrollo entre largo parloteos doctrinarios, estériles enfrentamientos personales, feudos ideológicos diversos e historietas reivindicativas de cualquier índole que nunca remontan el vuelo más allá de lo trillado, machacón y previsible. Es una pena que pese a sus buenos ingredientes y loables intenciones el resultado sea tan soso y esaborío.

Incluso sorprende el propio personaje  que predica ideas socialistas desde su vida acomodada de guionista muy bien pagado que le da para vivir en un  rancho con su familia o su comportamiento arrogante con algunas personas, creyendo poseer la superioridad moral (es muy interesante cómo nos cuenta la película su relación  con Edward G. Robinson).

Es una pena también que  una luminosa Diane Lane casi, casi tenga un papel decorativo, cuando es evidente que ella es el pilar de la familia. La que entiende y apoya a su marido en aquellos años tan duros de persecución -reconocido por él al final, en su rehabilitación- y, al mismo tiempo, sabe disculpar a su marido ante sus hijos, sobre todo cuando se encerraba en la bañera -¡curioso sitio!-para trabajar. Y es  que el señor Trumbo le faltaba algo para ser una magnífica persona: poner a su mujer y a sus hijos en primer lugar. Darse cuenta que su hija le echa en falta en las celebraciones. Y siempre la famosa excusa: trabajo para sacaros adelante y no tengo tiempo para manifestar, con obras, que sois lo primero para mí (Aunque al final de la película hay una disculpa a su familia. Pero en el fondo hay un auténtico egoísmo). Para muchos hombres, su trabajo es lo primero. Para casi todas las mujeres, su  familia es lo primero. También es verdad que las mujeres tienen un don que los hombres no tenemos: hacer muy bien varias cosas a la vez. Pero los hombres tienen (tenemos) que aprender que el primer negocio es la familia, donde de verdad hay que invertir en tiempo y dedicación. Los hijos recordarán siempre dos cosas: lo que los padres se quisieron entre sí y lo que les quisieron a ellos. Todo ello forma una atmósfera de amor y de ternura que dará una profunda seguridad y autoestima a los hijos.

Por otro lado, también hay que señalar que en la película, los hijos, como un solo hombre, ayudan a su padre a burlar la prohibición que tenía de escribir: lo tuvo que hacer con seudónimos.

lunes, 23 de enero de 2017

SULLY-Sully

Año: 2016
País: EEUU
Dirección: Clint Eastwood
Intérpretes: Tom Hanks, Aaron Eckhart, Laura Linney, Autumn Reeser, Anna Gunn, Jamey Sheridan, Mike O`Malley, Chris Bauer, Patch Darragh, Jerry Ferrara, Holt McCallany, Michael Rapaport, Sam Huntington, Valerie Mahaffey, Katie Couric, Molly Hagan.
Argumento: Chesley Sullenberger (libro "Highest Duty"), Jeffrey Zaslow (libro "Highest Duty")
Guión: Todd Komarnicki
Fotografía: Tom Stern.

El 15 de Enero de 2009 el mundo fue testigo de "El milagro del Hudson" cuando el Capitán "Sully" Sullenberger hizo amerizar su avión averiado sobre las gélidas aguas del rio Hudson, salvando las vidas de las 155 personas a bordo. Pero a continuación se desarrolló una investigación sobre si había actuado correctamente o no.

Nos podíamos preguntar por qué traer a este blog una película donde parece que la temática matrimonial y familiar apenas existe. Y, sin embargo, el espectador se da perfecta cuenta que sin su mujer, Sully es hombre perdido. Personalmente, me gusta mostrar películas de familias muy normales, donde no hay nada especial, excepto un gran amor entre los cónyuges y un apoyo total entre ellos, en este caso, el personaje de Laura Linney siendo el pilar de su marido durante la investigación, que podía dar al traste con su carrera e incluso con su jubilación. Su mujer va a ser para Sully un gran alivio en los momentos en que este tortura su mente pensando si efectivamente tomó la decisión correcta.

Además, como no podía ser de otra manera, el film exterioriza una clara muestra de valores acerca del factor humano, del trabajo bien hecho, de la responsabilidad. Esta película es una loa a la profesionalidad, un elogio sin florituras ni artificios a la naturalidad de un comportamiento ético y honesto, sin alardes ni afán de notoriedad, sin buscar premios ni reconocimientos. Un gran momento emocionante  es ver  cómo la única preocupación de Sully era que se hubieran salvado los 155 que viajaban a su cargo.

Y un gran aplauso a Clint Eastwood, el único director que puede ser comparado a aquel grande entre los grandes que fue John Ford. Otro para Hanks y Aaron Eckhart que bordan con una maestría asombrosa sus personajes.

lunes, 9 de enero de 2017

LA FAMILIA FANG-The Family Fang

Año: 2015
País: EEUU
Intérpretes: Nicole Kidman, Jason Bateman, Christopher Walken
Director: Jason Bateman
Guión: David Lindsay-Abaire (Novela: Kevin Wilson)
Música: Carter Burwell
Fotografía: Ken Seng

Después de muchos años, la familia se  reúne debido a que al hijo (Jason Bateman) le han disparado una patata en la cabeza y está convaleciente. Al día siguiente de reunirse la familia, y viendo que el hijo está bien, los padres emprenden un viaje en coche y desaparecen en la autopista. La policía lo investiga como un robo con homicidio, pero los hermanos no se lo creen y piensan que es otra de las excentricidades de sus padres, que son artistas vanguardistas. 

De vez en cuando, el cine nos trae unas familias de lo más peculiar.  Aquí lo raro son los padres, frente a los dos hijos, cada uno con sus problemas, pero absolutamente deseosos de tener una familia. Sin embargo, el problema son los padres. Las excentricidades artísticas de los padres pasan por encima del cuidado de los hijos y terminan con un gran golpe de efecto: su desaparición, considerada como la obra maestra de su vida y dejando a los hijos en la más absoluta ignorancia de lo que les ha pasado. Y, lógicamente, viene la consecuencia: cuando los hijos descubren que sus padres siguen viviendo y que todo ha sido una farsa  (creyéndose los artistas más grandes del mundo), se hartan de ellos y les dejan.

El planteamiento de la película me resulta hasta difícil de creer. Uno puede imaginar que hay hijos "descastados" y que se alejan de los padres. Pero lo que es impensable es que, como sucede en este caso, los "descastados" sean los padres y los hijos no puedan más. 

Es patética la figura de los padres. Unos artistas excéntricos que subordinan el cuidado y el bienestar de los hijos a unas pretendidas creaciones artísticas, llenos de egoísmo y presunción. No estamos ante una crítica a la institución familiar. Estamos ante un ejemplo de padres-si es que se pueden llamar padres-que merecen que sus hijos se "divorcien" de ellos. La verdad es que termina cansando ver cómo dos adultos tontos utilizan a sus hijos para hacer algo que ellos llaman "perfomance", que no es otra  cosa que una cámara oculta al estilo Tinelli.