lunes, 31 de diciembre de 2018

FENCES-Fences

Año: 2016
País: EEUU
Dirección: Denzel Washington
Intérpretes. Denzel Washington, Viola Davis, Mykelti Williamson, Russell Hornsby, Saniyya Sidney, Jovan Adepo, Stephen Henderson, Toussaint Raphael Arbessolo
Argumento: August Wilson (obra de teatro)
Guión: August Wilson
Música: Marcelo Zarvos
Fotografía: Charlotte Bruus Christensen

Década de 1950. Una antigua estrella del beisbol americano, por circunstancias de la vida, se ve obligado a trabajar recogiendo basura.

Adaptación a la pantalla de la obra de teatro homónima de August Wilson, escrita en 1987, con guión del propio autor, fallecido en 2005, y actores familiarizados con el texto, ya que interpretaron la versión escénica. Está avalada por premios tan prestigiosos como el Pulitzer y el Tony. Además de ser protagonista, mueve la cámara Denzel Washington.

Película enormemente valorada por la crítica. Dejando aparte la interpretación de los protagonistas-tanto los principales como los secundarios-a mi me ha parecido un poco pesada, porque, en el fondo, no es más que la obra de teatro casi literalmente. Pero es que el lenguaje del teatro no es el lenguaje del cine.

El personaje principal-interpretado por Denzel Washington- no es un hombre malo. Es un hombre corriente, que quiere a su esposa, que quiere a sus hijos (aunque se porta con dureza con ellos) y que cuida con cariño (y con remordimiento) a su hermano discapacitado. Sin embargo, llega un momento en que se aburre de su vida, de su casa y se busca una mujer, a modo de compensación, de olvido de la realidad que le circunda. Y tiene una hija con ella. No se arrepiente de lo que ha hecho y pretende seguir viviendo con su mujer, a la que cuenta todo, y después, al morir la otra mujer al dar a luz, trae a su hija a casa, lo que es aceptado por su mujer.

Es un hombre que no termina de aceptar su realidad: su trabajo aburrido, su mujer, sus compromisos, sus hijos y pretende escaparse de ella, olvidando lo que debe a su mujer y a sus hijos. ¿Le podemos comprender de alguna manera?. Es posible, pero a la vez este hombre adolece de una inmadurez que trae como consecuencia que pierda a su mujer, aunque siga viviendo con ella, y a sus hijos. Le falta recursos para aceptar la realidad de su vida, tan pesada. Pero, ¡es lo que hay!. Todo lo demás es escapismo, falta de madurez. Para colmo, no se arrepiente de lo que ha hecho a pesar de ver el dolor de su mujer y de sus hijos.

Su mujer es el verdadero pilar de la familia. Cuidó al hijo de su marido, fruto de una primera relación antes de casarse con ella y después cuidó de la hija, fruto de la relación extramatrimonial. Cuando su marido le confiesa su relación, ella le contesta que se siente tan aburrida como él y, además, desde el primer momento supo que él no era gran cosa. Pero hizo una opción al comienzo de su matrimonio: aceptar a su marido como era, renunciar a sus propias ilusiones y deseos y abrazarse a la vida tal como viniese. Es una mujer que ni huye de sí misma ni huye de la realidad que le circunda. Eso sí, cuando su marido trae a la niña a  casa le dice: ¡Esta niña ha ganado una madre y tú has perdido a tu mujer!. Pero no le echa. Y cuando él muere se esfuerza en recordar todas las cosas buenas de su marido y quiere que sus hijos-que le han rechazado-también las recuerden.

Una vez más, no se puede dejar de pensar que la aceptación de la realidad, tal como es y sin pretender huir de ella, y la relación con Dios es esencial para que la vida no se convierta muchas veces en un túnel oscuro, donde no se ve la luz. Quizás el marido hubiera actuado de otra manera si hubiera tenido en cuenta estas dos premisas.


lunes, 17 de diciembre de 2018

NO DEJES RASTRO-Leave no trace

Año: 2018
País: EEUU
Dirección: Debra Granik
Intérpretes: Ben Foster, Thomasin Harcourt McKenzie, Jeff Kober, Dale Dickey, Isaiah Stone, Dana Millican.
Argumento: Peter Rock (novela "My Abandonment")
Guión: Debra Granik, Anne Rosellini
Música: Dickon Hinchliffe
Fotografía: Michael McDonough

Will , un veterano padre con estrés postraumático desde su época en el ejército y la dolorosa muerte de su mujer y Tom, su hija, viven escondidos en Forest Park, un gran bosque junto a Portland, Oregón. Un encuentro fortuito saca a la luz  la vida de esta familia y provocan que los saquen del parque, poniéndolos a ambos a cargo de una agencia de servicios sociales. Will y Tom intentan adaptarse a su nueva vida, sin embargo su pasado sigue estando muy presente en sus vidas. En busca de la libertad, padre e hija deciden emprender un nuevo viaje que les obliga a enfrentar su deseo de formar parte de una comunidad con su necesidad de vivir apartados. 

Fue una película sin éxito comercial, pero fue aclamada por los críticos, sobre todo en lo referente a la interpretación de Foster y McKenzie. Es la historia del afecto de un padre enfermo y su hija, que por él ha renunciado a tener una vida normal, hasta que al final, la hija tiene que tomar la decisión, llena de lágrimas, y dolorosa, de dejar a su padre, que tiene que vivir aislado, mientras que ella necesita tener una vida normal. "Lo que está mal en ti no está mal en mí", le dice, aludiendo a la enfermedad de su padre.

La película es un drama padre-hija narrada con delicadeza, donde, sin sentimentalismos, se cuenta el enorme cariño que se tienen el uno por el otro. Ella es el apoyo de su padre enfermo, pero muere de angustia pensando que puede perderle. Sin embargo, hay un momento en que ella es plenamente consciente que tiene que vivir una vida normal, porque su padre será siempre un hombre enfermo, incapaz de vivir con los demás. Y se separa de él.

lunes, 3 de diciembre de 2018

CUSTODIA COMPARTIDA-Jusqu´á la garde

Año: 2017
País: Francia
Dirección: Xavier Legrand
Intérpretes: Denis Ménochet, Léa Drucker, Thomas Gioria, Mathilde Auneveux, Saadia Bentaïeb, Mathieu Saikaly, Florence Janas, Coralie Russier.
Guión: Xavier Legrand

Los Besson se divorcian. Miriam acusa a su marido de comportamiento violento, y para proteger a su hijo pide la custodia exclusiva. Pero la juez concede la custodia compartida a ambos cónyuges. Julen acaba siendo el rehén de ambos padres y hará todo lo que esté en su poder para que  no ocurra lo peor.

Aparentemente la película, siendo un drama, porque drama es cualquier ruptura familiar, ya que no deja de ser un fracaso personal, se convierte poco a poco en una película casi de terror.

Empieza la película con los dos protagonistas delante de la juez, que resuelve que Julen, el hijo menor, esté en régimen de custodia compartida con sus padres. Aquí se nos sugiere-es la juez la que lo comenta- que la culpa de ese fracaso es de los dos cónyuges, y que no hay ninguna razón para que Julen se quede con la madre, que es lo que él prefiere. Refleja bien la película la ansiedad de ese menor, que está cambiando de domicilio periódicamente y que se  da cuenta que el padre le quiere utilizar para volver a acercarse a su madre. Sorprende, sin embargo, el enorme desprecio que tiene por su padre. Es "eso" a secas. El hijo ya ha tomado partido de antemano, aunque por lo que vendrá a continuación, su conducta hacia su padre puede tener justificación.

Pero, casi de pronto, la película pasa de ser un drama familiar a convertirse en una película de terror: un caso de violencia doméstica. El marido quiere que su mujer vuelva con él y, enloquecido, quiere matarla. Hay que reconocer que en el último tramo de la película, el director consigue una auténtica atmósfera de tensión, cuando el marido intenta irrumpir en la casa de la mujer con una escopeta en la mano. ¿Enloquece a consecuencia de la ruptura?. ¿Viene de antes?. Aparentemente de antes, porque la mujer cuenta a la juez algunos detalles violentos del marido. Pero  la juez no se lo termina de creer, porque, para ella, ambos están mintiendo.

El director nos pone en la piel del niño. Es su visión de las cosas la que vemos, más que las de sus respectivos progenitores. Percibimos su miedo y nos ponemos en su situación, especialmente en los viajes en coche con sus padres y las comidas con los abuelos paternos. También es magistral la forma en que se centra en el rostro de Josephine, la hija, cuando en la fiesta de cumpleaños interpreta "Proud Mary" con una cara de inexpresivo espanto, sabiendo y haciéndonos saber que algo está pasando ahí fuera.

La historia debió comenzar con un matrimonio que se quería y termina con un marido en la cárcel, acusado de intento de asesinato y con un hijo traumatizado por la situación de los padres. Y nos hacemos preguntas. Sin justificar la actuación del padre al final-es un intento de asesinato, puro y duro-hay preguntas que quedan sin contestar: ¿Es Antoine realmente un hombre celoso compulsivo y posesivo que ejerce presión sobre su pareja y sus hijos?. ¿Por qué el certificado médico que confirmaba la lesión de Josephine, la hija mayor, había sido firmado por la única enfermera de la escuela?. ¿Podrá ser que Miriam, la mujer, juegue a hacerse demasiado la víctima, hasta el punto de querer evitar que un padre demuestre su amor por sus hijos?. ¿Quien miente?. ¿Verdaderamente quien trata de dañar al otro mientras los hijos están en el centro de la disputa familiar?. ¿El padre está arrepentido de su supuesto comportamiento mientras duró el matrimonio y es el rechazo de la mujer lo que le lleva a esa explosión de violencia?.

La juez, a su vez, ha hecho lo que debe. La experiencia de la juez, que ha visto a multitud de parejas en una situación similar, sabe que las cosas no son tan simples, no son ni blanco ni negro, muchas veces tienen tonos grises, y a menudo los errores se comparten. La imagen que intenta dar el uno sobre el otro muchas veces es parcial, truncada, e inclusive los hijos pueden dejarse influir por el cónyuge que ataca al otro. Por ello la juez necesita su tiempo para tomar una decisión definitiva. En cualquier caso, ella puede tener muchas dudas del carácter violento del marido. Puede perfectamente pensar que es una imagen que le presenta su mujer para quedarse con los hijos. Por ello, ante la duda, decide la custodia compartida. Otra cosa será lo que venga después,pero la juez no tiene una bola de cristal para ver el futuro.

Un aviso. al principio la narración es algo lenta, a pesar de las buenas interpretaciones, de tal manera que se puede hacer algo pesada de inicio. Sin embargo, hay que tener paciencia porque poco a poco la película va avanzando a mayor velocidad, hasta coger un ritmo tan frenético que resulta imparable, especialmente la última media hora.

lunes, 19 de noviembre de 2018

VERANO 1993

Año: 2017
País: España
Dirección: Carla Simón
Intérpretes: Laia Artigas, Paula Robles, Bruna Cusí, David Verdaguer, Montse Sanz, Isabel Rocatti, Fermí Reixach, Etna Campillo
Guión: Carla Simón
Fotografía: Santiago Racaj

Frida, una niña de seis años, afronta el primer verano de su vida con su nueva familia adoptiva tras la muerte de su madre.

Relato autobiográfico de Carla Simón, bien acogido por la crítica ( y muy discutido por el público, que no se ponen de acuerdo en definir a la película: para unos es un ´"rollo", para otros una maravilla), con sus toques nostálgicos (sin pasarse) y con sensibilidad para contar el drama que se esconde tras la orfandad de la pequeña Frida.

Yo destacaría los siguientes puntos. El primero, que me ha llamado la atención, porque no es habitual verlo en el cine ahora, es que Frida recurre a la Virgen para pedirle cosas. El segundo, el desgarro que ante su orfandad siente Frida, privada de sus padres y la paciencia que, ante algunas salidas de tono suyas, fruto de ese desgarro, tienen sus padres adoptivos, a los cuales, por cierto, llamará pronto "papá"y "mamá". Y en tercer lugar, la generosidad de sus tíos en recogerla. Hay que tener en cuenta, y éste es uno de los puntos centrales de la película, que ella es hija de una madre con sida. Sus tíos  no tendrán miedo en acogerla, a pesar de tener ya una hija pequeña. Pero sus amigos sí que tienen miedo en que sus hijos toquen a Frida.

Entendemos la inquietud de Frida, que tiene que vivir con una familia nueva. Entendemos a la pequeña hermana adoptiva, que de ser hija única tendrá que compartir ahora el amor de sus padres con su nueva hermana. Entendemos a los padres, que tendrán que demostrar que quieren a su nueva hija pero sin descuidar a su hija biológica.

Quizás habría que entretenerse en las dos niñas protagonistas. Tanto Laia Artigas, que está colosal en el papel de Frida como su compañera de reparto Paula Robles, que interpreta a su hermana adoptiva de cuatro años, hacen que te olvides por completo de que estás viendo una película. Las niñas parecen niñas de verdad, son reconocibles. Si te dicen que las han grabado con cámara oculta te lo crees.

Es una película de detalles. Pequeños detalles que la hacen grande. Vemos la normalidad de la vida de la niña mediante escenas repletas de sensibilidad y realismo. En este caso la sencillez va de la mano con el buen gusto. La relación entre los personajes rebosa humanidad, nada es forzado, nada es perfecto, las cosas buenas y las cosas malas conviven, porque así somos, porque así son las relaciones humanas, llenas de imperfecciones, desencuentros, egoísmos, pero también afecto y comprensión. 

lunes, 5 de noviembre de 2018

EL CASO WINSLOW-The Winslow boy


Año: 1999
Países: EEUU, Reino Unido
Dirección: David Mamet
Intérpretes: Nigel Hawthorne, Jeremy Northam, Rebecca Pidgeon, Gemma  Jones, Matthew Pidgeon, Guy Edwards, Colin Stinton
Argumento: Terence Rattigan (obra de teatro)
Guión: David Mamet
Música: Alaric Jans
Fotografía: Benoit Delhomme

1912. La familia Winslow es una familia feliz: Arthur y Grace componen un matrimonio ya mayor, muy unido; Dickie es universitario, no demasiado brillante pero buen chico; Catherine, inteligente y defensora del voto para la mujer, acaba de prometerse; y Ronnie es un chaval que se prepara para ingresar en la marina. Justo cuando acaba de anunciarse el compromiso de Catherine, una desagradable noticia viene a turbar la paz del hogar; Ronnie ha sido expulsado del colegio naval, acusado de robar un giro postal de 5 chelines. Convencido de la inocencia de su hijo, Arthur se embarca en un proceso judicial; su propósito, "que se haga justicia".

Se ve el origen teatral de la película, pero David Mamet logra que el espectador la siga con enorme interés, porque, con independencia del propio desarrollo argumental-la defensa de Ronnie- se plantean  cuestiones de calado.

Una de ellas es la sinceridad en la relación padres-hijos. Cuando Arthur pregunta a su hijo si ha robado ese dinero le dice: "Si me mientes, lo sabré, porque una mentira entre tú y yo no puede quedar oculta"; y una vez el chico se ratifica en su inocencia, el padre ya no dudará en ningún momento de su sinceridad.

La familia responde en bloque ante la acusación contra Ronnie. Pero para Dickie supondrá dejar de ir a la Universidad por los elevados gastos que supone la defensa de su hermano. Para Catherine será peor: su novio romperá el compromiso. Llega incluso un momento en que el propio Arthur tirará la toalla porque es plenamente consciente de los enormes sacrificios personales que la defensa de Ronnie está suponiendo para su mujer y sus hijos. Sin contar con que su salud se va alterando poco a poco a consecuencia del enorme esfuerzo físico y síquico que está suponiendo el caso. Y tiene que decir: ¡Basta!. La familia ha respondido, pero ya no puede ir más allá, y no porque ellos se nieguen a seguir apoyando a su hermano, que lo siguen haciendo. Y para Ronnie es un importante legado, con independencia del resultado del juicio, la lucha de su familia por la limpieza de su nombre, una lucha de David contra Goliat.

También manifiesta la peícula un tema clave: el honor, como patrimonio esencial de una persona. Para Arthur, no se trata sólo de que se haga justicia o defender el buen nombre de su hijo. Al acusar injustamente a su hijo, han atacado el honor familiar, que es lo mismo que decir su propio honor. Y para el abogado, el caso supone conquistar a Catherine. Quiere que se haga justicia, quiere ganar sus honorarios, pero sobre todo quiere ganar el amor de Catherine, de quien se enamora cuando la ve llegar por primera vez a su despacho.

Destacar también la labor del director. Es impresionante lo bien que se describe el juicio sin que veamos una sola imagen de él o que nos muestre el extremo sacrificio económico que está realizando el padre, no sólo con algunos comentarios, sino con los huecos que paulatinamente aparecen en las paredes donde antes había cuadros u otros adornos de valor.

Por cierto, la escena final es de las mejores de la historia del cine. Y otro gran momento es, cuando en lo más duro del interrogatorio, Ronald se agarra con una mano a su madre, pero sin dejar de mirar a los ojos al abogado.

lunes, 22 de octubre de 2018

ALMA MATER-Innen Leben

Año: 2017
Países: Bélgica, Francia, Líbano
Dirección: Philippe Van Leeuw 
Intérpretes: Hiam Abbass, Diamand Bou Abboud, Juliette Navis, Mohsen Abbas, Moustapha Al Kar, Alissar Kaghadou, Ninar Halabi, Jihad Sleik, Elias Khatter 
Guión: Philippe Van Leeuw
Música: Jean-Luc Fafchamps
Fotografía:Virginie Surdej

En Siria en guerra, multitud de familias permanecen atrapadas por los bombardeos. Entre ellas, una madre y sus hijos resisten, escondidos en su piso. Con valentía, se organizan cada día para continuar viviendo a pesar de las penurias y el peligro, y, por solidaridad, acogen a una pareja de vecinos y su recién nacido. Dudosos de si huir o quedarse, afrontan el día a día con esperanza.

Una visión realista de los sufrimientos y angustias de la población civil en la reciente guerra de Siria. Se retrata un día cualquiera de una familia de clase media que sobrevive a duras penas en su piso de una innombrada ciudad. Encerrados, sin poder salir de casa a causa de los francotiradores, a merced de los bombardeos, sin agua corriente ni apenas víveres, viven además con la constante amenaza de los criminales y asesinos que merodean para rapiñar por casas abandonadas, y cuya entrada en la  casa dará lugar a unas escenas fuertes, de gran intensidad dramática. El director refuerza la sensación de reclusión al no mostrar nada del exterior, tan sólo lo que se observa por las ventanas. Es una película desoladora, inquietante, tristísima y funesta. Pero también rebosante de amor, respeto, nobleza y solidaridad. 

La película acentúa además el papel de la mujer en la familia, su fortaleza en los momentos más críticos. Son valientes, pero también están más expuestas y son más vulnerables. Su capacidad de aguante es enorme. Así muestra Van Leeuw a Yazan. Esta última es quien determina lo que se ha de hacer, el cómo y el cuando, también con cierto cansancio por otras personas de la casa, a quien les resulta algo asfixiante el control que ejerce, por otra parte necesario, según se ve en la película. Ella es señora de su casa y nadie, ni siquiera la guerra, parecen obligarla a abandonarla.

La madre-Yazan- lucha por mantener una cierta normalidad cuando todo lo demás se ha desmoronado. En medio de la catástrofe, Yazan obliga a sus hijas a ser hijas, a discutir por quién entra primero en el baño o quien tarda más en lavarse el pelo. Mantener los hábitos, las  costumbres, el desayunar, limpiar la casa, hacer las camas, es ahora el único recuerdo de que en algún momento no hubo una guerra.

lunes, 8 de octubre de 2018

LA GRAN ENFERMEDAD DEL AMOR-The big sick

Año: 2017
País: EEUU
Dirección: Michael Showalter
Intérpretes: Kumail Nanjiani, Zoe Kazan, Holly Hunter, Ray Romano, Anupam Kher, Zenobia Shroff, Adeel Akhtar, Bo Burnham, Aidy Bryant, Kurt Braunohler
Guión: Emily V. Gordon, Kumail Nanjiani
Música: Michael Andrews
Fotografía: Brian Burgoyne

Cuenta la historia real de Kumail y Emily, una pareja que se conoce en un espectáculo de comedia. Cuando parecía que todo iba a quedarse en un encuentro de una noche, su relación empieza a avanzar a pesar de las diferencias culturales, complicando las vidas de todos por las expectativas que tenían los padres de Kumail, unos musulmanes estrictos. Todo empeora aún más cuando se descubre que ella padece una misteriosa enfermedad.....

Amable comedia inspirada en la propia vida de su protagonista, el actor de origen pakistaní Kumail Nanjiani, que últimamente triunfa en la serie humorística de HBO Sillicon Valley. El propio Nanjiani firma el guión junto con su esposa americana Emily V. Gordon, con la que está felizmente casado desde hace una década.

La película-demasiado valorada en mi opinión-plantea diversas cuestiones, dos de las cuales me gustaría comentar: el matrimonio inter-racial y la sinceridad en la pareja.

Kumail, al principio, es consciente que si sigue con Emily, perderá a su familia pakistaní, que quiere verlo casado con una chica pakistaní-americana. Y no está dispuesto a perderla. Por eso no les cuenta que está saliendo con una chica americana-blanca (así lo define la película) y eso trae como consecuencia que Emily rompa con él. Se produce entonces la enfermedad de Emily y él ya  cuenta a su familia que está enamorado de esta chica y se produce entonces el rompimiento que él no acepta de ningún modo.

La posición de la familia es entendible. Piensan que si se casa  con Emily, él perderá sus costumbres familiares y su religión. De ahí-y ésto es divertido en la película-los diversos intentos de la madre de concertarle un matrimonio con diversas chicas de origen pakistaní (Por cierto, los padres de Kumail también tuvieron un matrimonio concertado y en la película aparecen como un matrimonio feliz). En cualquier caso el matrimonio entre Kumail y Emily tenía visos de seguir adelante-como así ha sido en la realidad-porque Kumail -y éste es un mensaje extraño de la película-se ha adaptado plenamente a lo que se llama aquí "el modo de vida americano", olvidando las costumbres y práctica de su religión. ¿Si hubiera sido un musulmán estricto este matrimonio hubiera seguido adelante?.

En un momento determinado, el padre de Emily confiesa a Kumail que tuvo un lío breve con otra mujer con ocasión de un congreso y que se lo contó a su mujer abrumado por la culpa. Aparentemente ella le perdonó pero el matrimonio ya no fue el mismo desde entonces, porque ella siempre tenía eso presente. La pregunta es clara: ¿De verdad debía él de habérselo contado? ¿O no hubiera sido más prudente callarlo?. Sinceridad y comunicación en el matrimonio, sí. Pero, ¿puede haber límites, como podría suceder en este caso?.

lunes, 24 de septiembre de 2018

LA INCREIBLE JESSICA JAMES- The incredible Jessica James

Año: 2017
País: EEUU
Intérpretes: Chris O`Dowd, Noël Wells, Megan Ketch, Jessica Williams, Taliyah Whitaker.
Dirección: Jim Strouse
Guión: Jim Strouse
Música: Keegan DeWitt
Fotografía: Sean McElwee

Jessica James, una joven autora teatral de Nueva York, acaba de romper  con su pareja. Rota y con ganas de olvidar y seguir con su vida, Jessica entabla una relación con un diseñador de aplicaciones que conoce en una cita a ciegas a través de Tinder.

Cada vez más, muchas personas acuden a aplicaciones para conocer gente. En la película aparece la más popular: Tinder.  Nos encontramos en ese campo cada vez más extendido de las llamadas "citas a ciegas" o aquellas citas en las que dos personas que se unen no se han conocido previamente.

Obviamente, siempre han existido las citas a ciegas. Basta recordar las clásicas citas organizadas por amigos o familiares o por empresas de contactos.

La cuestión es que este tipo de citas se ha vuelto más común con el crecimiento de Internet, ya que los internautas que se conocen a través del chat, la mensajería instantánea o los foros, al final deciden encontrarse en persona. Después acudirán a un lugar en donde tendrán la oportunidad de hablar y  conocerse uno al otro. Realmente no se podría hablar aquí estrictamente de citas a ciegas, puesto que tales personas se han comunicado previamente.

Igualmente sucede con las redes sociales, como Facebook. En este caso dejan de ser totalmente "a ciegas" debido al hecho de que las personas suelen publicar fotos.

También podemos decir que las citas a ciegas conllevan al sexo ocasional pues en los últimos años con internet se han incrementado más este tipo de encuentros sólo para tener relaciones sexuales. Este es el caso de Tinder como se refleja en el película, sobre todo para los hombres que se relacionan con Jessica James. Esta,en cambio, busca, en el fondo, una relación estable.

En cualquier caso, en las citas a ciegas es bueno tener en cuenta una serie de normas:
.Sentido común.
.Quedar en un sitio público con gente.
.Si es posible, ir 4 personas. Los de la cita y un amigo/a de cada uno.
.En la cita, preguntar todo sobre la vida de la otra persona. En esta cita se trata de despejar dudas y saber quien es la otra persona.
.Que la primera cita sea a primera hora de la tarde. Este tipo de citas no requieren tanto compromiso.
.No esperes a la persona de tus sueños. Ve con la idea de pasar el rato y conocer a la otra persona.
.Da tiempo a la cita. Es complicado para los dos.
.Si ves que la otra persona no te interesa, corta la cita. La otra persona seguro que lo está notando. Di que lo sientes pero que esta cita no va como esperaba, y te despides.
.Si te gusta, pero te faltan las palabras, dilo, la sinceridad es lo mejor. Di que te atrae/gusta, pero que no se te da bien el primer contacto. La sinceridad relaja la situación (Fuente: Wikipedia).

¿Son positivas o negativas las citas a ciegas, o más ampliamente, si se quiere, "encuentros por internet"?. Dejando el caso de Tinder, y su sexo ocasional, la gente que se encuentra por internet tiende a buscar una relación estable. O sea que tendrán que continuar con el método tradicional, bien probado: conocerse y tratarse. De ahí efectivamente pueden surgir matrimonios, como efectivamente así sucede. 




lunes, 10 de septiembre de 2018

LIKE FATHER-Hija de su padre

Año: 2018
País: EEUU
Intérpretes: Kristen Bell, Kelsey Grammer, Seth Rogen, Zach Appelman, Brittany Ross
Dirección: Lauren Miller Rogen
Guión: Lauren Miller Rogen
Música: Roger Neill
Fotografía: Seamus Tierney

Tras ser plantada en el altar, una joven publicista (Kristen Bell) adicta al trabajo acaba en un crucero por el Caribe con su padre (Kelsey Grammer) con quien apenas tenía relación desde hace años.

A mi me ha parecido, cinematográficamente hablando, una floja propuesta que sin Kelsey Grammer harían la cinta insostenible, con un resto de personajes que son clichés que dan un poco de vergüenza ajena,aunque al final te caigan un poco más simpáticos.

Y es una pena porque trata de las relaciones entre un padre y una hija. El la abandonó a ella de pequeña y ella creció pensando en él. Cuando el padre va a buscar a su hija, consumido por la soledad,  al principio ésta le rechaza. Pero hay después un acto de perdón. Con mejores mimbres, con mejores actores, sin ser tan políticamente correcta, se hubiera podido hacer una gran película sobre el perdón por los agravios familiares y la necesidad absoluta que los seres humanos tenemos de la familia, sin la cual estamos totalmente perdidos. La familia constituye el entorno que te ancla en la realidad. Sin ella, una persona no encuentra su identidad personal.

Es un poco absurdo el motivo por el que el novio abandona a la hija al pie del altar. Unos minutos antes de la ceremonia, ésta había estado hablando con su empresa de trabajo, como si la boda fuese algo totalmente secundario. Es evidente que el uso abusivo del móvil rompe la  vida familiar, pero también el novio, como le recuerda ella, sabía perfectamente que éste era un defecto suyo. Se ve que la quería perfecta, de princesa de cuento de hadas. Y ésto se aplica a Blancanieves o a la Cenicienta, pero no a las novias (ni a los novios) en la vida real. Los novios y las novias son personas con sus virtudes y sus defectos, y con ellos tendrán los respectivos cónyuges que quererlos y quererlas.

lunes, 27 de agosto de 2018

MARAVILLOSA FAMILIA DE TOKIO- Kazoku wa Tsuraiyo

Año: 2016
País: Japón
Dirección: Yoji Yamada
Intérpretes: Isao Hashizume, Kazuko Yoshiyuki, Masahiko Nishimura, Yui Natsukawa, Tomoko Nakajima, Satoshi Tsumabuki.
Guión: Yoji Yamada, Emiko Hiramatsu
Música: Joe Hisaishi
Fotografía: Shinji Chikamori

Tomiko y Shuzo llevan  casados más de 50 años. En el cumpleaños de Tomiko, su marido le pregunta qué es lo que quiere como regalo. Ella responde: "El divorcio". Sus hijos entran en estado de pánico al saber que su madre se quiere separar.

Espléndida comedia que, en clave de humor suave, y con algunas escenas que arrancan sonoras carcajadas, se nos habla de la dificultad de las relaciones conyugales y en pareja. Y no es un matrimonio joven.

Con gran sabiduría, se nos cuenta  como, con el paso del tiempo, un amor joven e ilusionado se puede convertir en un no soportarse. Algunas costumbres que incluso podían hacer gracia recién casados, con el transcurso de los años, y pasada la novedad del primer momento, se pueden hacer insoportables, como sucede con la protagonista respecto a hábitos de su marido. Pero también hay que decir las cosas y el marido tiene que decir a su mujer que la quiere. No basta con pensar que ella ya lo sabe. Hay que decirlo y eso, a la postre, salvará este matrimonio. Suponemos también que el marido modificará alguno de estos hábitos que tanto molestan a su mujer.

El posible divorcio de sus padres hace sufrir a sus hijos, todos ya mayores, pero que no pueden soportar esa separación. Quieren a su padre, quieren a su madre, pero los quieren unidos, no por separado. Y todos ellos-y ésto llama la atención-tienen una reunión familiar con sus padres para intentar disuadirles. Porque son plenamente conscientes que ese divorcio no es sólo una cuestión de los padres: es también cuestión de los hijos, aunque luego los padres sean los que tomen la última decisión. En este caso, cuando el marido le dice a su mujer que el haberla elegido como su esposa es la mejor decisión que ha tomado en su vida, ella rompe los papeles del divorcio porque quería oír  precisamente esas palabras. 

lunes, 13 de agosto de 2018

LA CASA JUNTO AL MAR-La Villa

Año: 2017
País: Francia
Dirección: Robert Guédiguian
Intérpretes: Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan, Jacques Boudet, Anaïs Demoustier, Robinson Stévenin, Yann Trégouët, Geneviève Mnich, Fred Ulysse, Diouc Koma, Esther Seignon.
Guión: Robert Guédiguian
Fotografía: Pierre Milon

En una pequeña cala cerca de Marsella, en pleno invierno, Angèle, Joseph y Armand vuelven a la casa de su anciano padre, que acaba de sufrir un ictus. Angèle es actriz y vive en París, y Joseph acaba de enamorarse de una chica mucho más joven. Armand es el único que se quedó en Marsella para llevar el pequeño restaurante del padre. La llegada de una patera añadirá un nuevo elemento dramático en las relaciones entre los tres.

Soy un admirador del cine de Robert Guédiguian, pero me he quedado con la sensación de que ha hecho una película a medias, no plenamente redonda. Quizás porque ha querido introducir dos historias muy potentes: el drama familiar y la inmigración, cada una de las cuales daría lugar a una película. Por otro lado, da la impresión de cansancio, de rendirse ante un mundo que no es, probablemente, el que él esperaba en su juventud. Sin contar que es incapaz de transmitir esperanza, dada su ausencia de ninguna creencia.

No obstante, hay algunas cosas interesantes, que son las que quiero resaltar. Los tres hermanos, de alguna manera, ya están de vuelta de todo. La vida no les ha tratado como se esperaban y han perdido toda ilusión y toda esperanza. Sin embargo, con ocasión de la enfermedad de su padre, vuelven a reunirse. Y ahí se dan cuenta de lo mucho, que en el fondo, se han echado de menos. Hay una gran nostalgia de una niñez y de una adolescencia que se ha perdido, pero que desean desesperadamente recuperar. Pero, desgraciadamente, aquella niñez y aquella adolescencia quedó atrás y ya no volverá. Pero quieren volver a estar juntos.

Pero puede haber un motivo de esperanza: los tres niños que han llegado en patera. Los tres deciden cuidarlos,aunque el Estado tendrá que decir algo al respecto. Ello les va permitir salir de sí mismos, de una asfixiante vuelta sobre sus cosas, para dedicarse a los tres hermanos. Aquí el horizonte se les puede abrir y encontrar un nuevo motivo de ilusión para vivir.

lunes, 30 de julio de 2018

LA VIDA Y NADA MÁS-Life & Nothing more

Año: 2017
País: España
Dirección: Antonio Méndez Esparza
Intérpretes: Andrew Bleechington, Regina Williams, Robert Williams, Ry´nesia Chambers
Guión: Antonio Méndez Esparza
Fotografía: Barbu Balasoiu

La realidad de una madre soltera, Regina, que vive al norte del estado de Florida con sus dos hijos, en un contexto de desigualdad social, tratando de llegar a fin de mes al mismo tiempo que lucha contra la rutina y las dificultades del día a día.

Película sencilla, algo triste, con personas de carne y hueso, llenas de dignidad, donde, junto con problemas como la marginalidad, los prejuicios sociales, se nos dice cómo es absolutamente determinante un entorno familiar estructurado que facilite las cosas. El hijo ha crecido sin la figura paterna. Se siente perdido, sin referencias. Su madre, fruto de su relación con un compañero, va a tener otro hijo y, con enorme valentía y tremendo esfuerzo, está decidida a que nazca. No hay quejas: son tres hijos a sacar adelante,uno por nacer. El espectador empatiza con esta mujer que es realmente fuerte, en una situación social realmente dura. Que además trabaja sin cesar sin que nadie le valore nada. Es una madre coraje (¿porque el cine siempre nos muestra madres y no padres?) y que sacrifica su felicidad por sus hijos.

Destaca en la película la capacidad del director en dirigir a los actores, el trabajo tanto de Regina Williams como de Andrew Bleechington está lleno de verdad y los dos hacen unas interpretaciones impecables.

Sobre todo consigue que el espectador desde la distancia juzgue la vida de estos personajes, se meta en sus problemas, en su dolor y en muchos tramos en la tristeza que producen sus actos.

lunes, 16 de julio de 2018

MAUDIE-Maudie

Año: 2016
Países: Canadá, Irlanda
Dirección: Aisling Walsh
Intérpretes: Sally Hawkins, Ethan Hawke, Kari Matchett, Zachary Bennett, Gabrielle Rose, Billy MacLellan, Marthe Bernard, Lawrence Barry, David Feehan, Greg Malone,
Guión: Sherry White
Música: Michael Timmins
Fotografía: Guy Godfree

Basada en hechos reales, esta película cuenta la historia de Maud Lewis, famosa pintora  folk canadiense y sus relaciones con su marido, Everett Lewis, así cómo sus pinturas fueron vistas en todos los rincones del país.

Esta película nos cuenta una historia muy humana entre dos personas especiales: ella será una gran pintora naïf, con una severa artritis y el es un hombre aparentemente tosco, con poca educación.

Sin embargo, la película es una gran historia de amor, con dos personajes que no son guapos ni atractivos, al estilo de lo que nos han acostumbrado las películas al uso. Ella es una mujer fuerte, muy limitada físicamente por la enfermedad, valiosa intelectualmente pero que le dice a su marido "que con él tiene todo lo que quiere". El es un hombre tosco, huraño,que incluso llega a vejar a su mujer en público,  pero que nos sorprende en la película teniendo cada vez más delicadezas con su mujer. Poco a poco él la va liberando de tareas pesadas, que asume personalmente, para que ella pueda dedicarse a la pintura. Y eso que su vida le termina cansando porque de todo el país van a casa de ambos para comprar pinturas a Maudie. No le gusta esa vida, pero termina aceptandola por amor a su mujer. Y un detalle de ella: poco a poco va ganando más que su marido, pero será éste quien gestione el dinero.

Es una película que nos transmite muchas lecciones. Los dos se acompañaron en su dolor y soledad (él no conoció a sus padres), pero fueron, hasta la muerte de ella, unas fértiles décadas de cariño y compenetración. Y para los que crean que el amor es para toda la vida, los personajes nos enseñan que eso se llama ceder y compartir, y no tratar de ser el héroe que rema solo. También que el amor se construye a lo largo de toda la vida desde la confianza, el cariño y el respeto.

Maudie es además un canto a la vida, (interpretada la protagonista, por cierto, espectacularmente por Sally Hawkins). Consigue mostrarnos una mujer feliz en su sencilla y dura vida, enamorada de su tosco marido y capaz de ver los colores más llamativos de una vida gris.

lunes, 2 de julio de 2018

LA VERDAD OCULTA-Proof

Año: 2005
País: EEUU
Dirección: John Madden
Intérpretes: Gwyneth Paltrow, Anthony Hopkins, Jake Gyllenhaal, Hope Davis, Danny McCarthy, Tobiasz Daszkjewicz, Roshan Seth
Argumento: David Auburn (obra de teatro)
Guión: David Auburn, Rebbecca Miller
Música: Stephen Warbeck
Fotografía: Alwin H. Kuchler

Catherine es una joven que ha cuidado durante años de su padre Robert, un genio de las matemáticas, con una veta de locura. Cara a evitar el ingreso de su progenitor en una institución psiquiátrica, le ha dedicado lo mejor de su tiempo. Lo que ha redundado en una carrera profesional limitada -ella también es matemática y de las buenas- y en la imposibilidad de enamorarse, casarse y formar una familia.

Una palabra acerca de la interpretación de Gwyneth Paltrow: memorable, sobre todo comparando con películas suyas digamos más ligeras y no tan densas como ésta.

Catherine es una hija de matrícula de honor. Ha renunciado a su vida, a sus proyectos profesionales y personales por cuidar de su padre. Y, al final, cuando éste muere, se hace una pregunta que todos los que han cuidado a sus familiares se hacen: ¿no habría sido mejor internar al padre para que tuviera unos mejores cuidados médicos?. Claro que visto desde fuera, es fácil hacerse esa pregunta e incluso contestarla: sí, hubiera sido mejor el internamiento. ¨Sin embargo, para Catherine- como para cualquier familiar- la respuesta no es tan sencilla. El dejarlo en un establecimiento siquiátrico hubiera sido para ella fuente de un hondo sentimiento de culpa y de continuos reproches acerca de su propio egoísmo: me olvido de mi padre para vivir mi propia vida. Esa es la postura de la hermana-la otra hija. Aparentemente se ha desentendido de su padre en cuanto a la dedicación personal (no la económica, ya que ha pagado todas las facturas que conllevaba el cuidado de su padre). Sin embargo,  no conviene tampoco juzgarla muy duramente. No obstante, en esta película nos falta la opinión profesional: ¿es mejor o es peor que un paciente de este estilo esté en casa atendido por los familiares?.

A todo ello, se suma el desgaste síquico que el cuidado del padre ha supuesto para Catherine. Tras su muerte, se encuentra deprimida, agotada síquicamente, sin fuerzas casi para nada. A ello se suma su propio miedo a haber heredado la enfermedad de su padre-una esquizofrenia. Hay aquí una idea esencial: ¿quien cuida al cuidador?. 

Hoy, este tema, desgraciadamente, tiene manifestaciones más sencillas pero más  dramáticas: la negativa de los hijos a cuidar de sus padres ancianos, pero que necesitan continuos cuidados lo cual implica para los hijos  renuncias  y sacrificios, porque tendrán que olvidarse de muchas cosas. E incluso se ven casos tan dramáticos como dejar a los padres en las urgencias de un hospital y no venir a  recogerlos. Tampoco hay que juzgar porque cada familia es cada familia: ¿se puede atender a los padres cuando ambos trabajan?. Muchos hijos lo hacen, renunciando a sus propios planes. Otros no pueden y los tienen que llevar a una residencia. Pero, vuelvo a repetir, no conviene, en este caso, juzgar.

lunes, 18 de junio de 2018

DULCE HOGAR....¡A VECES!-Parenthood

Año: 1989
País: EEUU
Dirección: Ron Howard
Intérpretes: Steve Martin, Dianne Wiest, Dennis Dugan, Mary Steenburgen, Paul Linke, Jason Robards, Rick Moranis, Tom Hulce, Keanu Reeves, Martha Plimpton, Joaquín Phoenix, Harley Jane Kozak, Eileen Ryan, Alisan Porter, Helen Shaw 
Argumento: Lowell Ganz (Historia), Babaloo Mandel (Historia), Ron Howard (Historia)
Guión: Lowell Ganz, Babaloo Mandel
Música: Randy Newman
Fotografía: Donald McAlpine

Disparatada comedia que narra los enredos que se forman en la familia de un padre moderno y complaciente con tres hijos. Le acompaña además una hermana divorciada e insatisfecha; otra culta, exigente y vegetariana, con un marido muy especial. Y un hermano enigmático y turbulento cuyos tejemanejes parecen estar relacionados con la mafia...Todos ellos con sus respectivos hijos.

En Parenthood (prefiero el título en inglés: en castellano resulta muy cursi) están hábilmente relacionados los problemas, alegrías y tristezas que podemos ver en cualquier familia. Los divorcios, las decepciones que brindan los hijos, los embarazos prematrimoniales, peleas de pareja, problemas de dinero, casi cualquier situación habitual de una familia aparecen aquí en algún momento. La familia en cuestión, por otra parte, está dividida de forma que abarca todo el abanico: desde el patriarca, pasando por los hijos, hasta sumar yernos, nietos, etc. No es una película de situaciones extraordinarias. Los personajes simplemente lidian con sus problemas de principio a fin de la película. Es una película simple, sobre las cosas simples y profundas de la vida.

De la primera familia (Steve Martin) yo destacaría lo siguiente. En primer lugar, ante un hijo con problemas emocionales (al que hay que llevar al siquiatra), es fácil que los padres se echen la culpa de esta situación. Pero no la tienen. Destaca también que el padre, para dedicar más tiempo a ese hijo, no duda en dedicar menos horas al trabajo y perder por ello un ascenso muy codiciado. Y por último, la fortaleza y el amor de la madre que, ante un nuevo embarazo, y con duda de su marido, afirma rotundamente que no quiere el aborto y efectivamente nace un precioso niño.

En la familia de la hermana divorciada, con dos hijos, destaca la ausencia de la figura paterna, especialmente en el hijo varón, totalmente descentrado y desorientado. E incluso es un mazazo para él que, cuando le dice a su padre que quiere irse a vivir con él, éste, que se ha vuelto a casar y tiene otros hijos, afirma que "no es una buena idea". 

Uno no sabe si echarse a reir o llorar cuando ve al marido de la tercera hermana haciendo que su hija de cinco años aprenda los grandes filósofos griegos y la teoría de la relatividad. Y de paso dejando de lado a su mujer. Obviamente, ésta le abandona, totalmente harta de semejante especímen. Claro que todo acaba bien. El se da cuenta de lo tonto que es y logra reconquistarla. Y, por supuesto, los libros de filosofía irán al desván y la niña se dedicará a correr y jugar con sus primos, que es lo que toca.

Un capítulo aparte merece el hijo relacionado con la mafia. Es un inmaduro y, lo que es peor, ha contraído unas deudas que, si no las paga, significarán su muerte. Su padre, el patriarca de la familia, le conoce perfectamente y sabe que no se corregirá. Pero, es su hijo. Saldrá totalmente en su ayuda sabiendo que no cambiará.

lunes, 28 de mayo de 2018

DESAPARECIDO-Missing

Año: 1982
País: EEUU
Dirección: Costa-Gavras
Intérpretes: Jack Lemmon,Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Charles Cioffi, David Clennon, Richard Venture, Jerry Hardin, Richard Bradford, Keith Szarabajka,Joe Regalbuto, John Doolittle, Janice Rule, Hansford Rowe, Ward Costello
Argumento: Thomas Hauser (libro)
Guión: Costa-Gavras
Música: Vangelis
Fotografía: Ricardo Aronovich.

Un joven escritor y cineasta norteamericano, Charles Horman, desaparece durante el golpe militar en Chile. Su padre, un influyente hombre de negocios neoyorquino, llega al país y junto con la esposa de Charles, Beth, inician una búsqueda desesperada,  a través de todos los círculos políticos y militares posibles. Sólo encuentran todo tipo de mentiras.

Drama que se basó en un hecho real, con una interpretación grandiosa de Jack Lemmon (solamente por su trabajo se justifica el ver esta película). No le va a la zaga Sissy Spaceck, que con sus andares débiles y su frágil actitud, nos construye a lo largo de la película un personaje ejemplarmente sensible, el amor y la ternura personificadas.

Pero también es a la vez una historia de cariño: el que se va desarrollando entre el suegro y la nuera, muy separados a causa de las ideas políticas de ambos, pero que al buscar juntos al hijo y al esposo, cada uno de ellos va comprendiendo al otro, especialmente el suegro a la nuera y a su hijo, verdadero desconocido para él. El punto de conexión que entre ambos supone el hijo y el  marido logrará que el guión nos descubra amores matrimoniales y filiales que consiguen emocionarnos.

Es una historia donde las miradas y los gestos son esenciales. Al principio, cuando el padre llega al hotel y le espera su nuera, no hay ni un beso entre ellos. Al final, cuando él le comunica que han asesinado a su marido e hijo y se abrazan, ella le dice: I love you, Ed. Ella, que era una extraña para él, al final de la búsqueda y del tremendo desenlace, ha aprendido a quererle y a sentirse hija querida de él.

El empresario reprocha a su nuera que tanto ella como el hijo sean los típicos jóvenes americanos que hacen la revolución en otros países, pero con billete de vuelta. Les está diciendo que, en el fondo, no quieren que nada cambie en Estados Unidos para poder volver y poder seguir  viviendo una vida cómoda. Ello hace que tenga una profunda desconfianza hacia su nuera (¿Porqué nunca me crees cuando digo algo? le llega a decir ella) y hacia su hijo, al que considera un vago y un idealista.

Sin embargo, poco a poco la actitud de él  va cambiando. Primero ante el hecho cada vez más evidente que han matado a su hijo, con la complicidad de la embajada americana y porque se va dando cuenta que tanto su hijo como su nuera son personas buenas, idealistas y trabajadoras, aunque pueda considerar que están equivocadas. Incluso él le llega a pedir a perdón por no haberlos entendido (En este sentido es muy aleccionadora la escena del terremoto, donde la nuera le pide que se ponga a su lado en el sofá donde estaba, como para manifestar la cercanía que ya tiene a él). Al mismo tiempo, la actitud de la nuera también va cambiando: de una postura inicialmente fría-incluso en algún momento un poco agresiva (No sabes más que complicar las cosas. ¿Por qué no te vuelves a Nueva York?, le dice en algún momento. A continuación se da cuenta que se ha pasado de rosca y le pide perdón)-poco a poco le va manifestando cada vez más cariño, más atención. Hasta llegar al desenlace dramático final, donde ya son plenamente padre e hija. De hecho, ella se irá a vivir con sus suegros en Nueva York: los padres de su marido.

Viendo esta película, aunque es la historia de un drama, en el fondo no he dejado de pensar que el director quería contarnos una historia muy humana: la situación de desencuentro entre dos personas muy cercanas, pero cómo llegan al final a una situación de comprensión y cariño.

Es también interesante señalar que no es una película maniquea. Tanto la postura del padre como la de su nuera e hijo son tratadas con respeto, de tal modo que, en ocasiones, el espectador da razón a uno u a otro.

domingo, 13 de mayo de 2018

UN HOMBRE DE FAMILIA-A Family man

Año: 2016
Países: Canadá, EEUU
Dirección: Mark Williams
Intérpretes: Gerald Butler, Alison Brie, Willem Dafoe, Gretchen Mol, Alfred Molina, Dustin Milligan, Kathleen  Munroe, Anupam Kher, Julia Butters, Mayko Nguyen, Mimi Kuzyk, Stephen Bogaert
Guión: Bill Dubuque
Música: Mark Isham
Fotografía: Shelly Johnson

Dane es un cazatalentos que además tiene la oportunidad de mejorar su posición en su empresa, si supera a un serio oponente. Sin embargo, sus aspiraciones laborales chocarán con las necesidades de su familia y eso creará dudas en la situación.

¿Tiene razón Dane cuando dice que no puede dedicar tiempo a su familia porque todo el que tiene lo tiene que dedicar a la empresa?. Además, ¿para que trabaja, si no es para sacar  adelante a su familia?, alega. Y para colmo,  su trabajo es a comisión, no a sueldo fijo. Y para terminar de rizar el rizo, tiene que trabajar más que su oponente, que le disputa la dirección de la empresa cazatalentos.

Para Dane, la conclusión es evidente, frente a las quejas de su mujer: por todas estas razones, cuanto más tiempo dedique a su trabajo, mejor. Claro que, mientras tanto, descuida la comunicación con ella-sólo se ven en el dormitorio, porque nunca está en casa-y jamás asiste a las fiestas de sus hijos: no tiene tiempo. Como le dice su esposa, se está perdiendo los mejores años de sus hijos. Claro que tiene la suerte que su mujer le sigue queriendo muchísimo y sus hijos le  adoran.

Pero, como dice su mujer, el problema no es tanto de dedicación de tiempo, sino de prioridades. Para Dan la primer prioridad no es su familia, sino el trabajo. Para su mujer, la primera prioridad es la familia, no el trabajo, por eso se dedica full-time al trabajo del hogar.

Todo ésto se empieza a quebrar cuando el hijo mayor tiene leucemia. Entonces Dan se da cuenta que sí, que se ha perdido efectivamente los mejores años de su hijo. Y que el trabajo,en el fondo, tampoco vale tanto la pena. El marido, entonces, comienza una batalla titánica. A la vez, tiene que estar pendiente de su hijo, de su enfermedad, de atenderle y, junto con eso, seguir ganando dinero para la empresa y así convertirse en el jefe máximo. Y, claro, no lo consigue. Y es echado de la misma. Pero tanto él como su mujer dan gracias por eso. Dan podrá seguir trabajando desde casa y dedicar a su mujer y su familia el tiempo que nunca le dedicó.

¡Ah!. Y el chico se cura.

lunes, 30 de abril de 2018

WONDER-Wonder

País: EEUU
Dirección: Stephen Chbosky
Intérpretes: Jacob Tremblay, Julia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic, Mandy Patinkin, Sonia Braga, Danielle Rose Russell, Noah Jupe, Bryce Gheisar, Elle McKinnon, Daveed Diggs, Ali Liebert, Millie Davis, Emma Tremblay, Nadji Jeter.
Argumento: R. J. Palacio (novela)
Guión: Steve Conrad, Stephen Chbosky, Jack Thorne
Música: Marcelo Zarvos
Fotografía: Don Burgess

August Pullman (Jacob Tremblay) es un niño nacido con malformaciones faciales que, hasta ahora, le han impedido ir a la escuela. Sin embargo, con el apoyo de sus padres y de su hermana, entra en el quinto grado del colegio local.

Se podría resumir la película diciendo que aborda la problemática infantil de la deformidad facial, la inserción social del protagonista y el apoyo familiar para un desarrollo pleno. Es cálida y emotiva (sin ser sensiblera, aunque seguro que algunas lágrimas se van a derramar). Pretende contar una historia interesante y lo consigue, con un guión sólido, bien construído y que da voz a casi todos los personajes, con buenos diálogos y un acerado dibujo de caracteres, que no se recrea en la tragedia ni carga las tintas en lo morboso de la situación. Cuenta con unas interpretaciones excelentes y una dirección esmerada.

Me parece, en primer lugar, que cuenta la historia de un héroe ordinario. Un chaval, que produce miedo por su aspecto, y que al mismo tiempo, es muy normal , simpático, listo y admirador de los personajes de "La guerra de las galaxias". Lucha contra su propio temor a ser rechazado y consigue ser aceptado por sus compañeros. Es un chico  valiente. Y consigue que a los pocos minutos nos olvidemos de nuestras propias ideas sobre la belleza o la fealdad o normalidad, para fijarnos sólo en que es eso: un chico normal. 

Sus padres son otros héroes. Le apoyan, le animan. Especialmente destaca el papel de la madre, que incluso renuncia a sus propios proyectos personales para sacar adelante a su hijo. Pero también el padre, auténtico apoyo para la madre y para el resto de la familia y que sabe quitar dramatismo a situaciones familiares que objetivamente lo son.

Pero también hay que hablar de la hermana. Apoyo para su hermano, diciéndole cosas importantes para su formación como persona, y a la vez  sintiéndose un poco en segundo lugar ya que, como dice, "el sol es su hermano y el resto de la familia son planetas que giran alrededor del sol". Ello hace que a veces se sienta un poco sola. E incluso se lo reproche a su madre. Y, a veces, cansada, niega  que  tenga un hermano. No es para ella una situación sencilla, aunque el apoyo a su hermano es incondicional. Su hermano será plenamente consciente de todo lo que debe a su hermana, como así lo dirá en un discurso dando gracias por haber sido premiado con un importante galardón en la escuela.

Pero la película tiene también designado un sitio importantísimo para este personaje de la hermana: el brinco existencial entre ser relegada a ser el foco de atención en una obra de teatro donde, más que conquistar la atención de sus padres, acapara su derecho de pisar fuerte en el escenario de la vida.

No obstante todo lo anterior, también hay que señalar que "Wonder" apuesta por lo seguro y se convierte en un discurso utópico de aceptación, en donde pareciera que el mundo es un lugar lleno de buenas personas las cuales solo necesitan de un empujón para saberlo. La verdad es que eso dista bastante de lo que pasa en la vida real, se aleja por completo de las historias de suicidio y violencia que han sido expuestas en los últimos años y excluye a los niños de la crueldad de su actuar, la cual muchas veces es mucho más intensa que en el mundo de los adultos. Desde esta perspectiva, no cabe duda que "Wonder" es una típica película norteamericana.

lunes, 9 de abril de 2018

MI GRAN BODA GRIEGA-My big Fat Greek Wedding

Año: 2002
Países: Canadá, EEUU
Dirección: Joel Zwick
Intérpretes: Nia Vardalos, John Corbett, Michael Constantine, Lainie Kazan, Andrea Martin, Joey Fatone, Louis Mandylor, Gerry Mendicino
Guión: Nia Vardalos
Música: Alexander Janko,Chris Wilson
Fotografía: Jeff Jur

Toula Portokalos es una chica más bien feúcha, perteneciente a una numerosa y variopinta familia de origen griego, que reside en Estados Unidos.. Pero se  casa con un no griego...

En su momento fue una sencilla y  divertida comedia romántica, modesta, sin grandes pretensiones,  llena de sentido del humor, y que triunfó. Presenta una amable historia romántica, donde lo  definitivo no es el aspecto física del ser amado. Habla de la familia, como asidero al que todos nos agarramos, y donde nos sentimos seguros, aunque a veces sintamos una cierta presión que nos asfixia. Como con mucha gracia se dice en Mi gran boda griega 2, en la familia de la protagonista se confunde abrazar con asfixiar.

Pero ahí está la familia: padres, tíos, primos, hermanos, sobrinos... Los problemas de cada uno de los miembros son los problemas de todos. Y, por supuesto, todos se creen con derecho para meterse en la vida de los demás, pero con la mejor intención. Eso puede cansar, pero a la vez se agradece profundamente. Nadie está solo, pero ninguno toma una decisión por sí solo, porque todos se creen con derecho a opinar. Todos se  sienten de vez en cuando algo asfixiados de tanto cariño familiar, pero a ninguno se le ocurre alejarse de la gran familia que forman.

Es una película que se ve con mucho cariño-la segunda es peor-aunque de vez en cuando se sienta la necesidad de esconderse un rato para tener un poco de tranquilidad. Pero solo un rato, porque si desapareces, alguien de la familia (una tía, un sobrino..) te buscará para preguntarte si te pasa algo. Y si te pasa algo, habrá cónclave familiar para ver que está sucediendo.

lunes, 26 de marzo de 2018

NUESTRA VIDA EN LA BORGOÑA-Ce qui nous lie

Año: 2017
País: Francia
Dirección: Cédric Klapisch
Intérpretes: Pio Marmaï, Ana Girardot, François Civil, María Valverde, Jean-Marc Roulot, Yamée Couture, Jean-Marie Winling, Eric Caravaca, Florence Pernel, Tewfik Jallab, Karidja Touré, Bruno Raffaelli.
Guión: Cédric Klapisch, Santiago Amigorena, Jean-Marc Roulot
Música: Loïc Dury, Christophe Minck
Fotografía: Alexis Kavyrchine

Hace diez años, Jean dejó atrás a su familia y su Bogoña natal para dar la vuelta al mundo. Al enterarse de la inminente muerte de su padre, regresa a la tierra de su infancia. Allí se reencuentra con sus hermanos, Juliette y Jérémie.

Buena película francesa, de esas que permiten comprender que las pequeñas y cotidianas historias son a veces las más hermosas. Sin espectáculo, desprende el film una visión realista y positiva del amor, de la unión familiar, del encuentro reposado con la felicidad, ésta enmarcada en una visión auténtica de la vida, un modo de ser que el film sabe encarnar en los tres hermanos y en su modo de disfrutar el vino, en contraste con la visión utilitarista de sus vecinos viticultores.

El centro de la historia son las relaciones entre los tres hermanos, propietarios de las viñas. Su gran amor fraternal, sus discusiones, sus detalles de afecto (como cuando el hermano mayor lleva a su hermana el desayuno a la cama), su apoyo mutuo. Y todo ello a pesar de que el hermano mayor les dejó para recorre mundo. El centro de los tres es la hermana, menuda y leve, pero fuerte para dirigir las viñas y para servir de lazo de unión entre los dos hermanos. Sinceramente, me ha resultado muy agradable ver una película con este sentido tan positivo del amor entre hermanos, siendo como son tan distintos, y a la vez tan cercanos.

El hermano mayor es el más complejo e inmaduro de los tres. Dejó su familia debido a que  su padre le exigía más que a los otros y le decía que tenía que tener cuidado de sus hermanos. Pero, en cualquier familia,  al primogénito/a siempre se le ha exigido más. Es casi ley de vida. En cambio, con los hermanos pequeños, los padres casi se convierten en abuelos, sobre todo si se trata de una familia numerosa. No obstante, tiene razón el hijo mayor cuando dice que jamás tuvo una muestra de afecto de su padre. Hay que decir, ¡te quiero, hijo!.

La inmadurez del hijo mayor también se ve en su matrimonio. Aunque no se nos dice que ha pasado, su mujer comenta que no aguanta convivir con su marido. Tiene que intervenir la hermana para que aquello empiece a arreglarse y ver a su mujer y su hijo como su familia.

Hay una subtrama también muy interesante del tercer hermano con sus suegros, que viven al lado, Por un lado, no puede con alguna de las costumbres de su suegra. Por ejemplo, que los domingos a las 8 vaya a su casa, en pleno sueño, para invitarles a desayunar. Por amor a su mujer, sin embargo, se despierta y todos los domingos desayuna con ellos. Y es muy interesante el momento en que se muda lejos de ellos, con el acuerdo de su mujer. No quiere más interferencias de sus suegros en su casa. 

lunes, 19 de marzo de 2018

MI HIJA, MI HERMANA-Les cowboys

Año: 2015
País: Francia
Dirección: Thomas Bidegain
Intérpretes:François Damiens, Finnegan Oldfield, John C. Reilly, Agathe Dronne, Ellora Torchia, Iliana Zabeth, Antoine Chappey, Jean-Louis Coulloc`h
Guión: Thomas Bidegain, Laurent Abitbol, Noé Debré
Música: Raphaël Haroche
Fotografía: Arnaud Potier

La historia se sitúa en una gran pradera del este de Francia que acoge un encuentro de amantes del estilo de vida country y del  lejano Oeste americano. Alain baila con su hija Kelly, mientras su esposa y el hijo pequeño de la familia, Kid, los observan divertidos. Pero ese mismo día Kelly desaparece y la familia se desmorona. Alain emprende una búsqueda sin tregua para encontrar a su hija, aunque le cueste todo lo que tiene y le lleve a recorrer lugares remotos, desconocidos y siniestros acompañado por su hijo Kid, que sacrificará su juventud para encontrar a su hermana.

Interesante film que sigue los esquemas de una de las películas más importantes de la historia del cine, Centauros del desierto. Aquí los vaqueros son los ciudadanos franceses, mientras que el choque cultural se produce con los musulmanes, aunque en concreto se pretende abordar el fenómeno yihadista.

Como en Centauros del desierto, el amor de padre e hijo por su hija y hermana lleva a los dos protagonistas a una búsqueda que les hará perder muchos años de su vida. Es evidente que un padre haría ésto por su hija, pero, ¿y un hermano?. Porque todo indica que la desaparición de Kelly ha sido voluntaria, introduciéndose en grupos yihadistas.

Lo que personalmente me ha llamado la atención es que, al final, cuando el hermano encuentra a su hermana, convertida al islam, ésta finge no reconocerle, como diciendo que los lazos que les unían habían desaparecido. ¿Es posible que una religión lleve a ésto?. La propuesta del director es que sí es posible. Pero no deja de impactar, porque si es así, es todo muy antinatural. Y más cuando el hermano le ha buscado durante tanto tiempo y, además, se ha casado con una musulmana. No obstante, el hermano se rinde pronto. ¿Por que no se dirige a sus sobrinos, que estaban con su madre?. ¿Por qué no le hace preguntas elementales, ignorando su actitud?: ¿Cómo estás?. ¿Por qué te fuiste?. ¿Quieres quedarte aquí?.

Porque ella le sigue queriendo y echándole de menos. La mujer del  hermano, que la conoció años atrás y habló con ella, comentó a su marido que su hermana soñaba con él y le echaba muchísimo de menos. De hecho, cuando él se va, rendido, su hermana va siguiéndole con la mirada, a través de la ventana, mirada donde se refleja un profundo amor.

¡Qué distinta es la propuesta de John Ford, en Centauros del desierto!. La niña raptada, ahora una mujer, quiere huir de los indios con Ethan, aunque éste, de entrada, hace ademán de matarla.

lunes, 5 de marzo de 2018

GEOSTORM-Geostorm

Año: 2017
País: EEUU
Dirección: Dean Devlin
Intérpretes: Gerald Butler, Jim Sturgess, Alexandra Maria Lara, Ed Harris, Andy García, Abbie Cornish, Zazie Beetz, Talitha Eliana Bateman, Robert Sheehan, Eugenio Derbez, Amr Waked, Adepero Oduye, Mare Winninghan, Daniel Wu, Gregory Alan Williams, David S. Lee, Ritchie Montgomery, Drew Powell, Arnold Chun, Sue-Lynn Ansari
Guión: Dean Devlin, Paul Guyot
Música: Pinar Toprak
Fotografía: Roberto Schaefer

Un ingeniero (Gerald Butler) diseñador de satélites, tras un fallo en cadena de la mayor parte de los satélites meteorológicos de la Tierra, deberá formar equipo con su hermano, con quien hace años no se habla, para viajar al espacio y salvar al planeta de una tormenta artificial de proporciones épicas.

Película de "desastres", previsible y entretenida, con efectos especiales de última generación, y un plantel de actores realmente bueno, excesivo quizá para este tipo de películas. En cualquier caso, cumple con su finalidad: entretener, que es lo que importa.

A mí interesa traerla a este blog porque tiene un fondo positivo: el de las relaciones fraternales entre los dos hermanos protagonistas, a veces complejas, pero siempre satisfactorias. En esta película, se ve que en la infancia ambos se querían y se apoyaban, pero se fueron distanciando por la irresponsabilidad del mayor-y el menor tenía que sacarlo constantemente de apuros, hasta que se harta- y la guinda es cuando el hermano menor toma el control del proyecto que comandaba el mayor y le despide, ciertamente con razón.

Hasta que llegan los problemas y ambos tienen que formar equipo, cada uno de ellos, a pesar de todo, admirando al otro. Además, el hermano mayor termina pidiendo perdón al menor por todos los problemas que le ha causado.Es también bonito ver como la hija del mayor, adolescente, le dice a su tío-a quien ve sólo de vez en cuando- que debería formar parte de su vida. Al final, los dos hermanos se reconcilian plenamente.

Da pena  a veces ver como los hermanos se separan cuando se hacen mayores y forman sus propias familias. No hay enfado entre ellos, simplemente que van descuidando el trato y al final apenas se ven. Mientras viven los padres, hay reuniones  familiares. Cuando mueren, pueden pasar años sin que se vean.

Sin embargo, la relación fraternal, bien vivida, es un sistema de apoyo único, ya que los hermanos son los miembros de la familia que, con toda probabilidad, más van a coexistir temporalmente a lo largo de la vida. Están más cerca que los propios padres, son maestros modelos a imitar debido a que esta relación a menudo está basada en la admiración, el cariño, la confianza y la simpatía.

Podríamos decir que un hermano mejora la calidad de vida, dado que aumenta el bienestar emocional, proporciona compañía, ofrece cariño y, con mucha frecuencia, aporta seguridad de carácter duradero (y en este sentido, las hermanas se encuentran muy protegidas cuando tienen hermanos que las quieren).

Sucede además, que a edad avanzada, cuando los chicos han crecido y se han ido del hogar,  cuando los cónyuges han fallecido, los hermanos se proporcionan nuevamente apoyo y tejen una red social mutua. En muchos casos, se restablece el contacto frecuente y, en ocasiones, incluso se mudan de casa para estar cerca, brindándose compañía en esta etapa de la vida, de la misma forma que lo hicieron desde el comienzo de su existencia.

lunes, 26 de febrero de 2018

SI DIOS QUIERE--Se Dio vuole

Año: 2015
País: Italia
Dirección: Edoardo Maria Falcone
Intérpretes: Marco Giallini, Alessandro Gassman, Laura Morante, Ilaria Spada, Edoardo Pesce, Enrico Oetiker, Carlo Luca de Ruggieri, Giuseppina Cervizzi
Guión: Edoardo Maria Falcone, Marco Martani
Música: Carlo Virzi
Fotografía: Tommaso Borg

Tommasso es un cardiólogo respetado y hombre de firmes creencias, ateo y liberal. Está casado con Carla, ama de casa y madre de dos hijos. La mayor, Bianca, parece no tener intereses ni pasiones, mientras que el pequeño, Andrea, es un estudiante brillante de medicina, dispuesto a seguir los pasos de su padre. Pero Andrea tiene algo importante que comunicar a la familia.

Comedia sólida e inteligente, llena de gags en algunos casos desternillantes, pero que invita a reflexionar. La película gira sobre cuatro ejes: la tolerancia, la trascendencia, la familia y la amistad. Ninguno de los cuatros ejes están forzados, sino que fluyen por la película con toda naturalidad,

Tomasso se dice hombre liberal y tolerante. Y, sin embargo, cuando su hijo le dice que quiere ser sacerdote, no lo acepta en lo más mínimo. Es tolerante...según para que. La película te habla de tener apertura de mente y de respeto a todas las posiciones de los demás, aunque parezcan absurdas. Tomasso cambiará, porque cambiará su corazón al encontrarse con la trascendencia.

El segundo eje es Dios. Con naturalidad, sin grandilocuencia, la película transmite un claro mensaje de apertura a la trascendencia, que mueve el corazón del cardiólogo y le hace pensar si está comportándose bien con su hijo y con su familia. Y, al final, el cardiólogo, ateo, apela al milagro.

El tercer eje es la familia. Tomasso tiene descuidado a su mujer y desprecia a su hija mayor y a su yerno. Ese cambio del corazón va significar volver a preocuparse de su mujer y a pedir perdón a su hija y a  su yerno (sin palabras, mediante un abrazo). El Tomasso que se cree superior a los demás, se dará cuenta que es tonto, por sentirse superior a su  familia. Lógicamente, hasta que no cambia, su familia le dejará de lado. 

Sabrá, además, tener consideración por su equipo de colaboradores, a quienes maltrata con su superioridad, con sus palabras y sus hechos.

Por último, la película es un canto a la amistad. Precisamente, el cambio de Tomasso se producirá por su amistad con un sacerdote. Este predicará con las palabras, pero sobre todo con los hechos, que es lo que de verdad manifiesta la coherencia de una religión. A través de esta amistad, el protagonista se abrirá a Dios y al cambio del corazón, lo que le llevará a cambiar su actitud hacia los demás.


lunes, 5 de febrero de 2018

MI "PERFECTA" HERMANA-Min lilla syster

Año: 2015
Países: Alemania, Suecia
Dirección: Sanna Lenken
Intérpretes: Rebecka Josephson, Amy Diamond, Henrik Norlén, Annika Hallin, Maxim Mehmet, Emelie Strömberg, Ellen Lindbom, Karin de Frumerie, Hugo Wijk
Guión: Sanna Lenken
Música: Per Störby Jutbring
Fotografía: Moritz Schultheib

Stella es una chica a punto de entrar en el mundo de la adolescencia. Vive a la sombra de su hermana mayor Katja, una talentosa patinadora a la que sus padres adoran.

A la hora de hablar de temas como la anorexia o la bulimia es necesario no caer en el error de pensar que son trastornos fácilmente tratables, como desgraciadamente muchas veces hemos tenido ocasión de escuchar. Al tratarse de problemas sicológicos y no físicos, es frecuente que cierta gente considere que no hay base médica o incluso que son un cuento chino, cuando la realidad está bien lejos de semejante enfoque, ya que pueden poner en serio peligro la vida de la persona. Además, si estas alteraciones de la conducta alimenticia están desencadenadas por la exigencia de la práctica deportiva, el problema es aún mayor.

Algo así es lo que le sucede a Katja, una joven sueca que está entrenando duramente para seguir mejorando en aquello que se le da mejor: el patinaje artístico. Su familia la adora, su hermana Stella la idolatra, su entrenador la respeta profundamente y ninguno de ellos le insufla una especial presión. Sin embargo, Katja sabe que el patinaje es su vida y tiene que continuar con su progresión, para lo cual toma la errónea decisión de alterar su régimen de comidas. La bulimia se apodera de su día a día y provoca serios contratiempos a su salud que sólo su querida hermana alcanzará a conocer realmente. 

Al mismo tiempo, la película muestra como la situación afecta a la familia, especialmente a los padres, que no saben cómo tratar ese trastorno. Al principio, lo consideran algo menor hasta que efectivamente son conscientes de que están ante un problema médico. Y un problema médico terrible y devastador, porque la anorexia es una de las adicciones más contumaces y tremendas  que hay. Pero, mientras tanto, los dos cónyuges se echan la culpa el uno al otro, sin darse cuenta que fue Katja la que inició su problema. Pero, como se ve bien en la película, la convivencia familiar sufre:los padres por la hija y por su incapacidad de entender lo que está sucediendo; y la hija por los padres, incapaz de superar su trastorno. Al final, la solución será internar a Katja en un establecimiento adecuado -no hay final feliz en esta película- y confiar en que pueda ser curada, cosa nada fácil en este trastorno, ya que es de difícil tratamiento. Sin embargo, a partir del momento en que los padres ya están convencidos de que su hija necesita tratamiento médico, el apoyo que le van a prestar va  a ser total. Y es que también hay que destacar, y es duro, que el amor que tienen los padres por Katja no ayuda en nada a aliviar su situación.

A destacar también de la película el perfecto tratamiento que hace la directora de las relaciones fraternales, en las que pueden producirse roces que parecen insalvables, pero que en seguida con un poco de esfuerzo dan paso a la comprensión y al regreso al cariño. Probablemente, lo mejor de la película es como nos muestra los deliciosos momentos entre las dos hermanas.

En definitiva, el film es un retrato íntimo de familia, sobre todo de relaciones fraternales y paterno filiales en torno a un conflicto desapercibido y que hace saltar por los aires la perfecta convivencia y situación de una familia sueca acomodada.

lunes, 22 de enero de 2018

NUESTROS AMANTES

Año: 2016
País: España
Dirección: Miguel Angel Lamata
Intérpretes: Michelle Jenner, Eduardo Noriega, Amaia Salamanca, Gabino Diego, Fele Martínez, Maria Jose Moreno, Jorge Usón, Cristina Gallego, Salomé Jiménez, Irene López Caballero
Guión: Miguel Angel Lamata
Música: Roque Baños
Fotografía: Fran Fernández Pardo

Carlos (Eduardo Noriega) es un escritor de guiones de cine de unos cuarenta años frustrado profesionalmente. Irene (Michelle Jenner) tiene unos treinta años y no tiene claro qué hacer con su vida. Sobre ellos aún planean las sombras de sus antiguas relaciones: un novio, en el caso de ella; su mujer, en el caso de él.

Aunque las comparaciones son odiosas, esta película tiene semejanza a "Antes del amanecer", con Viena sustituida por Zaragoza. El esquema es el mismo: los dos protagonistas hablan. 

Es una película amable, con "perlitas" como éstas. El le dice a ella cual es el mejor método de seducción: "A las tías os encanta redimir hombres con problemas"; "Los chicos duros y los tipos malos triunfan con vosotras"; "Vosotras, en los chulos y los duros, veis el niño interior que hay en ellos y se os despierta el instinto maternal"; "Cuando alguien te deje, es porque hay alguien mejor que tú".

Sin embargo, lo más real que se dice en la película es algo esencial en un matrimonio. Es el siguiente diálogo: "Ella. ¿Me escuchas cuando te hablo?; El. Si; Ella.Vas a resultar ser una fantasía femenina clásica: un hombre que escucha". 

Escuchar es oir e interesarse. Y las mujeres se quejan de ésto más que los maridos. "Mi marido no me escucha", es algo que se oye con frecuencia. Y tienen razón. Y ésto forma parte de la sicología del hombre y de la mujer. No olvidemos que somos distintos. "El hombre es de Marte y la mujer de Venus" es el clásico título de un libro muy conocido sobre las  relaciones de pareja. La mujer necesita hablar y ser escuchada. Muchas veces, con el simple escuchar se resuelven los problemas. Los hombres, por el contrario, son como osos de las cavernas, que se comunican con gruñidos y tienden a huir de escuchar a su mujer.

Me ha llamado la atención la frase "lo nuestro se había acabado". Con ésto, el protagonista no vuelve con su mujer, a pesar de que ésta se lo había pedido y a pesar de que ella le había traicionado en diversas ocasiones.

Cuando alguien se ha casado de verdad, ¿"lo nuestro de verdad se acaba"?. ¿Y los hijos, no cuentan? ¿De verdad cree el protagonista de la película que le va a resultar tan fácil olvidar a su mujer, a pesar de sus traiciones?. Cuando hay un matrimonio de verdad, serán "una sola carne" no es una frase bonita. Es una realidad muy real: unión de cuerpos y de almas. La ruptura de esa realidad es como partir a los cónyuges por la mitad. En este caso,además, la mujer le pide que vuelva. ¿Tampoco hay perdón?. Le podemos disculpar porque ha encontrado otra más guapa y que además le baila el agua. Pero claro, al cabo de un cierto tiempo, se habrá acostumbrado a su belleza y verá que es un ser humano con los mismos defectos o peores que la primera. Y siempre le quedará la duda si hubiera valido la pena luchar por aquel primer matrimonio.

El protagonista tiene también que recordar que un matrimonio no es solo cosa de dos: un matrimonio es cosa de tres. Si se olvida al tercer personaje que hay en un matrimonio, Dios, efectivamente es fácil tirar la toalla y pensar que ya no hay nada que hacer. Y sin embargo, ese tercer personaje tiene mucho que decir e incluso está más interesado que los propios cónyuges en que aquello salga adelante.

lunes, 8 de enero de 2018

THE ROAD-La carretera

Año: 2009
País: EEUU
Dirección: John Hillcoat
Intérpretes: Viggo Mortensen, Kodi Smit-Mc Phee, Guy Pearce, Charlize Theron, Robert Duvall, Michael Kenneth Williams, Molly Parker, Garret Dillahunt.
Guión: Joe Penhall
Música: Nick Cave, Warren Ellis
Fotografía: Javier Aguirresarobe

Un gran cataclismo ha asolado el planeta. Un padre y su hijo arrastran sus enseres en un carrito de la compra a través de un paisaje siniestro, desértico, oscuro, muerto, plagado de piedras y de troncos desnudos de árboles podridos, un lugar inhóspito. Viajan hacia el sur, donde está el mar, con hombres que fueron hombres, y ahora son caníbales, acechando.

Esta es una película que hoy se ha convertido de "culto", aunque cuando se estrenó, pasó un poco desapercibida, tanto para la crítica como para el público. También hay que señalar que he visto todo tipo de reacciones de los espectadores ante la misma. No es fácil de seguir, no sólo por su lentitud, sino también por las propuestas que hace y por las escenas fuertes que tiene.

Pero, sobre todo, es una historia de amor entre un padre y su hijo y un hijo con su padre. Es el nervio de la película. El padre hará lo posible e imposible para salvar a su hijo llevándole por la carretera camino del sur. Ese poner a su hijo en primer lugar supondrá que, si es necesario, matará por él o matará a los que se encuentre por el camino, sean buenos o malos. El padre ha perdido la fe y la esperanza. Sin embargo, el niño no ha perdido la inocencia en su mirada y no ve tanta negrura en el corazón de los demás como lo hace su propio padre.

No deja de ser revelador que, al final, cuando muere el padre, el hijo encuentre su salvación en otra familia: padre, madre, niño y niña, incluso perrito. Y es la madre la que le acoge, en esa función tan esencial que hacen todas las madres del mundo: acoger. Es un final con esperanza.

Como contrapunto, hay una historia de desamor. La esposa del padre, la madre del hijo, que se suicidará, incapaz de soportar el mundo que la rodea. Les abandona, dejando en el espectador un sabor amargo.¿Es una actitud egoísta la de la madre?, nos podríamos preguntar. ¿Es una mujer deshumanizada? 

Por cierto, un aplauso a la espléndida fotografía, soberbia, fría y cruda, directamente te introduce en un mundo que es un infierno helado, sin refugio, no hay lugar seguro, solo vacío, sin alma, yermo hasta la desesperación.

Por si alguien quiere verla, que tenga en cuenta que hay escenas fuertes:
.La explosión nuclear. Levantarse súbitamente de madrugada y llenar la bañera para no morir calcinado. Todo lo que implica a posteriori
.El momento en que el padre se dispone a matar a su hijo antes que lo encuentren los caníbales.
.La despensa humana, donde se amputan miembros a personas vivas para que se conserve la carne. Los gritos en la noche junto a la casa cuando escapan.
.La batida de caza de los  caníbales que persiguen en campo abierto a una madre y su hija.
.El constante ruido de árboles muertos caer en páramos desolados.
.El mar muerto y gris.

Y para terminar de destrozarle el alma al espectador no hace falta enseñar un plano de un bebé ensartado en un palo sobre una hoguera, precisamente una de las escenas presentes en el libro que da origen a esta película y suprimidas en el film. Basta con un padre moribundo, que lo ha dado todo por su hijo, despidiéndose del niño: "Todo mi corazón está contigo".

martes, 2 de enero de 2018

UNA MADRE IMPERFECTA-The Meddler

Año: 2015
País: EEUU
Dirección: Lorene Scafaria
Intérpretes: Susan Sarandon, Rose Byrne, J. K. Simmons. Lucy Punch, Megalyn Echikunwoke, Billy Magnussen, Michael McKean, Cecily Strong, Jason Ritter, Laura San Giacomo.
Guión: Lorene Scafaria
Música: Jonathan Sadoff
Fotografía: Brett Pawlak

Marnie Minervini (Susan Sarandon) ha quedado viuda y se traslada de Nueva Jersey a Los Angeles para estar cerca de su hija, Lori (Rose Byrne).

No es una película buena. Más bien le sirve a Susan Sarandon para llenar la cuenta corriente, como están haciendo tantos actores que en su momento protagonizaron auténticas obras maestras. Pero la película me sirve para hacer un homenaje al amor de una madre. 

Por otro lado, da la impresión de ser una obra autobiográfica de Lorene Scafaria, pues habla de las relaciones materno-filiales de una profesional del sector audiovisual con muchos puntos en común con ella misma, y también porque las anécdotas que cuenta transmiten cierta sensación de realismo.

Marnie asfixia a su hija con docenas de mensajes de texto, visitas inesperadas y continuas llamadas telefónicas. De hecho su hija dice que el 80 por ciento de las llamadas telefónicas que recibe son de su madre. La hija quiere tener su propia vida, pero no puede. No la trata bien la película. La describe con mucha antipatía, como una egoísta recalcitrante incapaz de ver más allá de sus narices y apreciar el encanto de su madre.

 Pero, poco a poco, la hija se va dando cuenta del amor incondicional de su madre, de que siempre puede contar con ella para todo. De hecho, los papeles van cambiando. Debido a que su madre cada vez va ocupando más su tiempo y no tiene tiempo para llamarla, es la hija la que llamará a su madre, preocupada por lo que ésta va haciendo.

Es claro el amor de una madre. Amor incondicional, que no espera devolución ni agradecimiento y que da a manos llenas todo lo que tiene. Y resuelve cosas. Y que el día en que ella muera, dejará un vacío imposible de llenar.

Al mismo tiempo, también en la película se refleja el vacío  que la muerte del padre deja en la hija, que hace que su vida parezca casi sin sentido. Son siempre muy especiales las relaciones de un padre con su hija. Por parte del padre, inmensa ternura. Por parte de la hija, inmensa admiración.